Guanxi Made in Chile: Relaciones académicas, políticas y empresariales entre Chile y China

 

Reseña por Joaquín Sáez Lagos, Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile e integrante de REDCAEM. 27.08.2024.
  • Título del libro: Guanxi Made in Chile: Relaciones académicas, políticas y empresariales entre Chile y China
  • Autor: Joaquín Sáez Lagos
  • Editorial: Asiática Ediciones
  • Año de edición: 2023
  • Número de páginas: 206
  • ISBN: 978-956-09646-8-7
El libro impreso  Guanxi Made in Chile: Relaciones académicas, políticas y empresariales entre Chile y China, se basa en la investigación del autor denominada “mundo de los que crean con China”. Esta expresión se refiere a un grupo destacado de profesionales que, desde el ámbito académico, político y comercial, han contribuido a fortalecer la relación entre Chile y la República Popular China. Su labor diplomática ha sido extensa, no sólo limitada al trabajo de la Cancillería chilena, sino que también ha fortalecido vínculos con diversas organizaciones en el país, incluyendo fundaciones, universidades, centros de estudio, consultoras y empresas. Esta relación se ha construido realzando el valor de la cultura en estas interacciones.
La inquietud inicial surgió del interés en vincular la antropología con las relaciones internacionales para comprender el encuentro entre culturas. Esta intersección de disciplinas busca entender cómo las culturas se relacionan, un tema que ha fascinado a la humanidad desde los tiempos de Heródoto y Julio César, quienes documentaron las costumbres de civilizaciones antiguas. A lo largo del siglo XX, el estudio de culturas en contextos coloniales pasó a centrarse en la cultura cotidiana, y la transición hacia el estudio de las relaciones internacionales intentó mantener la riqueza descriptiva de la antropología mientras se analizaban las dinámicas entre países.
El texto aborda el intercambio cultural y el papel de los actores que representan los vínculos entre naciones, destacando la cultura como un aspecto socialmente adquirido y una transmisión de pertenencia grupal. Se hace un recorrido conceptual por cada capítulo y se enfatiza en el papel de antropólogos como Franz Boas, Ruth Benedict, Edward Hall y Margaret Mead en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, quienes documentaron las costumbres de otros pueblos de forma operativa y son el antecedente directo para este libro.
En el caso específico de este estudio, las reuniones organizadas con profesionales relacionados con China fueron fundamentales para formular preguntas clave: ¿Cómo se ha reflexionado sobre el acercamiento cultural en más de 50 años de relaciones entre Chile y China? ¿Cómo se manifiesta la importancia de la cultura en estas relaciones según los líderes de opinión chilenos? En estas reuniones se discutieron temas como los factores que afectan la concreción de proyectos de empresas chinas y el rol de Chile en un contexto internacional influenciado por conflictos geopolíticos entre China y EE.UU.
Se entendió que la información clave solo podía obtenerse a través de líderes de opinión que, por su experiencia y conocimiento sobre China, han dejado una impronta significativa en el desarrollo de estas relaciones. Estos líderes proporcionaron una visión de cómo las décadas de interacción han trascendido los hitos diplomáticos, destacando a embajadores culturales no oficiales como José Venturelli, Pablo Neruda, Salvador Allende y otros intelectuales de los años 50 que introdujeron el conocimiento sobre China en Chile, y también personajes históricos como el marino Patricio Lynch, que demostraron un reconocimiento mutuo entre Chile y China a pesar de la distancia.
Este reconocimiento cultural ha sido fundamental para entender la relación con China, a menudo destacada por su aspecto comercial, pero con una base cultural que precede y sustenta esos logros. Se menciona cómo, al hablar del primer país sudamericano en reconocer a la República Popular China o en firmar un Tratado de Libre Comercio, se debe considerar todo el contexto de intercambios, encuentros y amistades que llevaron a esos hitos.
El autor reúne perspectivas de diversas personas, desde quienes viajaron con Salvador Allende a China en los años 70, hasta aquellos que participaron en la entrada de Chile en la APEC y los Tratados de Libre Comercio con Asia, así como los fundadores de organizaciones que han transmitido este capital social a través del idioma, la cultura, la historia y la gastronomía. La Cross Cultural Communication, entendida como la transmisión de mensajes entre personas con diferentes normas culturales y valores, ha sido clave en este proceso, facilitando el entendimiento y la creación de capital social, como el guanxi.
En este libro, se presenta el desarrollo de las relaciones con China en sus diferentes dimensiones, abarcando desde becas para estudiar cultura e idioma hasta negociaciones, visitas de Estado e investigaciones profundas. Se analiza cómo estos esfuerzos han generado un ethos cultural compartido y una red de personas capacitadas para interactuar con sus contrapartes chinas, muchas de las cuales han sido reconocidas como amigos de China, un título que, aunque pueda parecer simple, tiene gran relevancia en la creación de guanxi.
Además, se examina la asimetría y distancia cultural en estas relaciones, incluyendo casos específicos como los de Huawei y Aisino, la imagen de China en la prensa chilena, y las proyecciones futuras sobre cultura pop china.
Este es el primer libro del autor, y aunque puede que falten detalles o se pueda mejorar en algunos aspectos, el objetivo es compartir el resultado de numerosas entrevistas con expertos en la relación con China. Se espera que este trabajo ayude a la sociedad civil a empoderarse en los vínculos con China, reconociendo sus patrones socioculturales y creando más mecanismos de comunicación intercultural. El autor invita a los lectores a explorar y compartir esta visión a través de este libro.