China’s Trade Policy in Latin America. Puzzles, Transformations and Impacts

 

Reseña por Eduardo Tzili-Apango, Profesor e Investigador en el Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco en México e integrante de REDCAEM. 25.02.2023.

 

  • Título del libro: China’s Trade Policy in Latin America. Puzzles, Transformations and Impacts
  • Editores: Dorotea López, Guoyou Song, Andrés Bórquez y Felipe Muñoz 
  • Editorial: Springer
  • Año de edición: 2022
  • Número de páginas: XII, 213 
  • Precio: € 116.99 euros en https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-98664-3
El comercio mundial ha retomado, e incluso superado, los niveles prepandemia. Según el Global Trade Update 2022 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en 2021 el comercio mundial se incrementó 13 por ciento con respecto a los niveles antes de la Covid-19, alcanzando 28.5 trillones de dólares estadounidenses, de lo cual el comercio en el denominado “Sur global” parece haberse intensificado a raíz de un mejor desempeño entre países en desarrollo frente a los países desarrollados.
De acuerdo con el reporte citado, en 2021 el comercio en América Latina y el Caribe (alc) –exceptuando a México, que se ubica más en América del Norte– se incrementó en promedio 36.5 por ciento con respecto al 2020, y 27.5% con respecto al 2019, siendo de hecho una de las regiones más fortalecidas en cuanto a dinámicas comerciales. Si a esto sumamos que China se ha convertido en el principal socio comercial de la mayoría del mundo, incluyendo especialmente a América del Sur, es posible afirmar que el país asiático explica en gran medida el fortalecimiento del comercio latinoamericano.
Pero, ¿cómo tratar el estudio del comercio sino-latinoamericano? ¿A qué se debe el dinamismo comercial? Justamente la obra China’s Trade Policy in Latin America. Puzzles, Transformations and Impacts busca resolver dichas interrogantes a partir del análisis de las políticas comerciales de China en alc. La obra se conforma por un equipo de académicas y académicos –la mayoría chilenos– que, a lo largo de doce capítulos divididos en cinco secciones, busca profundizar el conocimiento sobre la presencial comercial china en la región, particularmente lo que se refiere al involucramiento chino en aspectos específicos del comercio bilateral, como inversión extranjera directa (ied), logística, finanzas y plataformas de comercio digital o e-commerce.
Para desenvolvimiento del análisis, el libro se enfoca mayoritariamente en estudios de caso que implican tanto principales agentes económicos cuanto dinámicas comerciales centrales. También, la obra colectiva sigue un estudio del tipo inductivo en el que, primero, se establecen ciertas bases sobre las políticas comerciales en lo general de China y de algunos países de alc, seguido del análisis sobre tipos de política comercial de China hacia la región, para después adentrarse en la evaluación de los impactos de China en los países de la Alianza del Pacífico, así como reflexiones sobre las agendas emergentes en el rubro y principales retos.
Un aspecto problemático del libro –sobre todo de la primera sección– es la ausencia de la definición de “política comercial” (trade policy) para el caso de China. Aquí se podría delimitar “política comercial” como el proceso de toma de decisiones de un gobierno para fijar una postura frente al comercio exterior de su país, para influir en la dinámica de las exportaciones e importaciones y para enfrentar retos derivados de problemas comerciales, como tipos de cambios en las divisas, tasas de inflación, o interpretación de los términos del comercio internacional.
Sin embargo, si se asume correcta la tesis de China como un “Estado-partido”, en el que el papel del gobierno tiende a quedar relegado en detrimento del importante papel político del Partido Comunista Chino (pcc), entonces es difícil pensar en una política comercial para el caso chino en términos tradicionales. Esto se observa, por ejemplo, en el primer capítulo que recuerda la adopción de una “estrategia de zonas de libre comercio” con base en el reporte del xvii congreso nacional del pcc, ello como parte de la estrategia nacional china para cuestiones de comercio exterior –lo que podría equivale a una política comercial. También se puede ver en la decisión del pcc de impulsar la ied en la agricultura a partir de 2007, referida en el capítulo nueve, lo que también se puede interpretar como política comercial. Así, cuestiones importantes para comprender la definición de la política comercial de China para la región latinoamericana, como el proceso de toma de decisiones en el pcc en materia de comercio internacional, o la forma en que se precisa el horizonte comercial que alc representa para el partido, se encuentran ausentes del libro.
El libro contribuye a llenar un importante vacío en la literatura sobre vínculos comerciales sino-latinoamericanos, aquél referente a las relaciones entre China y la Alianza del Pacífico, además de aportar a una incipiente literatura sobre el impacto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para alc. A pesar de no tratar el tema de los vínculos entre China y el Mercosur –una ausencia notable dado el título del libro–, se recomienda ampliamente su consulta, sobre todo para comprender las dinámicas comerciales contemporáneas entre China y parte de América Latina y el Caribe.