Palabras clave de China: Intercambio entre las civilizaciones

 

Reseña por Andrea César López, Profesora de Español en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales de Beijing (UIBE) (对外经济贸易大学). Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad de Shanghái, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, e integrante de REDCAEM. 09.10.2025
  • Título del libro: Palabras clave de China: Intercambio entre las civilizaciones.
  • Autores: Grupo de Comunicaciones Internacionales de China (中国外文出版发行事业局), Academia de Estudios de China y el Mundo (当代中国与世界研究院), Academia China de Traducción (中国翻译研究院).
  • Editorial: Blossom Press(朝华出版社)
  • Año de edición: 2024 
  • Número de páginas: 246
  • Precio: 51.80
  • Disponible en: https://product.dangdang.com/11967085372.html
  • ISBN: 978-7-5054-5240-4
¿Qué se piensa en China? ¿Cómo entender sus avances y logros? ¿Cómo comprender una civilización, una cultura, un país cuya lengua difiere tanto de la nuestra? Desde hace mucho tiempo, ese desafío se ha resuelto gracias a la traducción. Históricamente, la traducción ha formado parte de nuestras vidas y ha impulsado el desarrollo de herramientas que facilitan la comunicación intercultural. En este sentido, el gobierno de China ha promovido diversos proyectos que no se limitan a las palabras: ha buscado traducir su cultura culinaria, su arte, sus valores, su forma de gobierno y sus costumbres, con el propósito de acercarlos cada vez más al mundo entero.
Una de las instituciones dedicadas a esa labor —aunque no la única— es el Instituto Confucio. Desde su creación en 2004 y su llegada a la Universidad Nacional Autónoma de México en 2006, ha ampliado su presencia en América Latina, promoviendo el idioma y la cultura china, y fomentando el entendimiento entre China y otros países. En este contexto, el libro Palabras clave de China: Intercambio entre civilizaciones, traducido al español, se suma a los proyectos destinados a fortalecer ese entendimiento mutuo.
Palabras clave de China: Intercambio entre civilizaciones es el resultado del trabajo conjunto del Grupo de Comunicaciones Internacionales de China, la Academia de Estudios de China y el Mundo Contemporáneo, y la Academia China de Traducción. Concebido como una herramienta bilingüe —pues presenta el texto original junto con su traducción—, ofrece al lector un recorrido esclarecedor a través de términos clave que ayudan a comprender los rasgos distintivos de la cultura y la civilización china, desde cuestiones filosóficas hasta manifestaciones prácticas contemporáneas.
En general, la obra se organiza en tres apartados:
  1. Valores espirituales de la civilización china,
  2. Larga historia del intercambio entre las civilizaciones, y
  3. Aprendizaje mutuo entre la civilización de la China contemporánea y las del mundo.
A estas secciones se suman una cronología de la historia antigua de China y un índice alfabético. A continuación, se abordan tres títulos que forman parte de su contenido, los cuales permiten un primer acercamiento a la naturaleza de los términos que conforman esta obra.
En el primer apartado, Valores espirituales de la civilización china (中华文明的精神价值观), se explica, entre otros, el concepto “Suprimir lo viejo y establecer lo nuevo” (革故鼎新). Este capítulo muestra cómo, desde épocas antiguas, la adaptación a las transformaciones y la búsqueda constante de innovación han sido principios presentes tanto en el ámbito espiritual como en los procesos de transformación nacional, como ocurrió en la Revolución de 1911.
En la segunda sección, Larga historia del intercambio entre las civilizaciones (源远流长的文明交流史), se trazan las conexiones de China con otros pueblos y la difusión de ideas a lo largo de los siglos. Este apartado aborda episodios diversos, como la Ruta de la Seda, que facilitó el tráfico de mercancías, ideas y tecnologías; las dinámicas de diálogo entre el islam y el confucianismo; hasta llegar a propuestas contemporáneas, como el programa de traducción recíproca de obras clásicas de Asia, anunciado por el presidente Xi Jinping el 15 de mayo de 2019, que propone un trabajo conjunto entre países asiáticos para impulsar la traducción de grandes clásicos literarios, así como producciones de cine y televisión, con el objetivo de promover el intercambio y el aprendizaje mutuo.
Como se ha mencionado anteriormente, China ha procurado, a lo largo de los años, crear lazos de colaboración con todos los países del mundo, en los cuales las diferencias no sean obstáculo para el establecimiento de cooperaciones. En esta obra, como su título lo anuncia, el aprendizaje y el intercambio entre civilizaciones constituyen uno de los ejes principales. Por ello, no sorprende que en la tercera y última parte, titulada Aprendizaje mutuo entre la civilización de la China contemporánea y las del mundo (当代中国与世界文明互鉴), se presenten temas de la misma índole, pero en un contexto temporal más reciente. En este apartado se analizan proyectos actuales, como la Iniciativa para la Civilización Global, presentada en marzo de 2023 durante la Reunión de Diálogo de Alto Nivel del Partido Comunista de China con otros partidos políticos del mundo. En ella se destacaron cuatro ejes esenciales para la modernización y el progreso de la civilización humana: respetar la diversidad de las civilizaciones del mundo, desarrollar valores comunes a toda la humanidad, atender la transmisión e innovación de la civilización y fortalecer el intercambio y la cooperación personal y cultural.
En este sentido, uno de los aportes más valiosos del libro es que no se limita a describir lo específicamente chino, sino que invita a reflexionar sobre lo compartido. Conceptos como la búsqueda del equilibrio, la aceptación de la renovación constante, la importancia de la concordia entre naciones y el aprendizaje recíproco no son exclusivos de una sola civilización; son principios universales que aparecen, con matices distintos, en las culturas de los lectores. Esa búsqueda de rasgos comunes enriquece la lectura y refuerza el interés mutuo entre diversas culturas y civilizaciones. En conjunto, la selección de conceptos clave sobre China y la labor de traducción que los hace accesibles al mundo hispanohablante permiten a especialistas, estudiantes y público en general comprender no solo qué piensa China, sino cómo piensa.