Columna sobre Historia y Relaciones Culturales. 1° de enero de 2022

Lo “chino” en Chile: Representaciones cambiantes de China en Chile        

Por Maria Montt Strabucchi, Carol Chan y María Elvira Ríos

En la búsqueda por comprender cómo las representaciones racistas y esencialistas históricamente presentes en Chile continúan hallándose en las producciones culturales y medios contemporáneos, un análisis de las representaciones de China y de «lo chino» en Chile, permite dar cuenta de su contribución a reproducir, desafiar o reformular el imaginario social y nociones de lo que se percibe como identidad nacional chilena.

En nuestro libro Chineseness in Chile: Shifting Representations During the Twenty-First Century (Palgrave, 2022; por ahora, solo disponible en inglés), usamos “chino” como un término amplio para abordar lo que se asocia o evoca a imágenes, figuras, sentidos e ideas sobre “China”, “pueblo chino” o “cultura china”. No nos centramos en China, sino que abordamos como “lo chino” es representado en Chile. Un tema central de este libro es cómo las personas son percibidas y representadas en términos homogeneizadores como “los chinos” (término que a menudo también se refiere ampliamente a personas asiáticas). Poniendo el foco en temas y significados asociados con “China” o “los chinos”, buscamos explicar los roles simbólicos que juegan las personas de etnia china[1] y “lo chino” en la definición de aspectos de la identidad nacional chilena. Las personas chinas han sido racializadas y visibles, principalmente, a través de un lente que los define como personas que son esencialmente “otras” e inasimilables. Centrarse en cómo y por qué la figura de la persona china ha sido representada en relación con la identidad chilena o “chilena” revela los supuestos racializados y racistas, a menudo implícitos, sobre los que se construye la identidad nacional chilena.

Así, notamos también cómo las representaciones han ido cambiando de manera sutil pero importante en el siglo XXI. El libro también considera preguntas sobre cómo la posición global cambiante de China moldea las experiencias de las personas chinas en el extranjero y/o las percepciones hacia China y las ideas, productos y fenómenos relacionados con China.

En este sentido, vemos asociaciones históricas de personas chinas con el vicio, o la mugre, que coexistieron junto a ideas sobre el misticismo oriental, algo que resurgió con la pandemia del Covid-19 y la asociación a China por identificarse el primer caso del virus en ese país. Las revistas populares de principios y mediados del siglo XX son fuentes de información sobre cómo se representaba y percibía a las personas chinas en ese momento. Por ejemplo, la idea de los chinos como el «peligro amarillo» alimentó una parte significativa del imaginario chileno en imágenes e historias en las revistas Zig-Zag y Sucesos. No todas las imágenes de China o “lo chino” eran negativas; por ejemplo, “té chino” era sinónimo del mejor té disponible a principios y mediados del siglo XX. Como ahora, las representaciones de China y las personas chinas de entonces implicaban múltiples dimensiones que no siempre formaban un todo coherente.

Estas ideas diversas y contradictorias sobre personas chinas y China resuenan hoy en el siglo XXI. A pesar de que, hoy por hoy, la población china se ha diversificado en Chile y los cambios en la economía política global promueven imágenes más positivas y recientes de China como “moderna” y “global”, los estereotipos sobre personas chinas persisten. Estas ideas conviven junto a estereotipos sobre los chinos como “buenos para trabajar” (migrantes buenos). Si bien son superficialmente positivos, tales tropos fácilmente dan paso a percepciones más oscuras sobre empleadores explotadores o traficantes de personas.

Para abordar los distintos aspectos, el libro incluye un primer capítulo en el cual abordamos el tema a nivel teórico, así como el contexto histórico general de China en Chile. Luego analizamos los siguientes tropos presentes en las representaciones: visiones dualistas de China como amenaza u oportunidad; la idea de personas chinas como incomprensibles, lingüística y culturalmente, y cómo esto contribuye a renovar y mantener la percepción de personas chinas como un “Otro” inasimilable dentro del imaginario nacional; representaciones estereotipadas de feminidad y masculinidad china, observando el modo en que tales representaciones racializadas de las relaciones de género resuenan con patrones duraderos en contextos euro-estadounidenses, que tienden a presentar a hombres chinos como indeseables y a las mujeres chinas como objeto romántico o de deseo; y cómo las relaciones, desafíos y aspiraciones políticas, económicas y culturales-simbólicas sino-chilenas se reflejan en las representaciones chilenas de «China» como marca, y viceversa. Asimismo, abordamos también el cómo, a pesar de la incipiente tendencia hacia representaciones más críticas de “lo chino” en Chile y un mayor esfuerzo por parte de las instituciones e individuos para comprender a China, la pandemia de Covid-19, que comenzó en 2020 en Chile, vio un rápido retorno a las representaciones y actitudes racistas y esencialistas más antiguas hacia las personas chinas y asiáticas en general.

Así, por ejemplo, vemos el modo en que algunas representaciones de China como amenaza u oportunidad para la economía chilena dependen y reproducen ideas sobre Chile como un país que es relativamente débil frente a una China poderosa, o que es fuerte, que puede manejar y “enfrentar” a China. Asimismo, notamos que la dicotomía entre ellos/nosotros es difícil de mantener cuando las colaboraciones entre personas chinas y chilenas son cada vez más comunes. Es importante señalar que, a pesar del predominio de representaciones estereotipadas durante este período, hay algunos ejemplos que abordan el tema de maneras más complejas.

Tendencias recientes en Chile nos permiten pensar en la posibilidad de una identidad nacional que desafía definiciones estables y homogéneas de comunidad, sensible a las múltiples subjetividades que habitan y constituyen una nación donde la diversidad cultural está en constante evolución. En este contexto, las producciones culturales juegan un rol central en la operación, mantenimiento y desestabilización de ideas hegemónicas sobre la nación, raza/etnia, las miradas sobre migración y la diversidad en Chile y la región. Nuestro modesto objetivo es comenzar un diálogo y una reflexión sobre el cómo pensamos (y hablamos) sobre los demás, sobre nuestras comunidades y, en última instancia, sobre nosotros mismos.

Notas:

[1] Entendiendo que la población china– tanto en China como fuera del país – es muy diversa étnica y lingüísticamente, ocupamos en este ensayo el término de “personas de etnia china” o “personas chinas” para referir principalmente a personas de etnia han, que es la etnia mayor dentro de esta población y específicamente dentro de la población migrante de origen china en Chile y América Latina.

Link al libro Chineseness in Chile: Shifting Representations During the Twenty-First Century (Palgrave, 2022) https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-83966-6

* Agradecemos al Proyecto ANID Fondecyt de Postdoctorado nro. 3190076 y al Proyecto ANID Fondecyt de Iniciación nro. 11200151.

Maria Montt Strabucchi es Profesora asistente del Instituto de Historia y miembro del Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carol Chan es Profesora asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

María Elvira Ríos es Postdoctorante del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.