Columna sobre Historia y Relaciones Culturales. 1° de Mayo de 2025
El Ascenso de China y los Dilemas de América Latina
Por Glauber Lopes Xavier
Cuando los portugueses y españoles llegaron a las Américas, China ya era un antiguo imperio, caracterizado por pujantes prácticas comerciales y un vasto legado histórico debido a sus invenciones materiales y culturales. La conquista del continente americano inauguró un largo período durante el cual Europa ocuparía un lugar privilegiado en el sistema-mundo, mientras que Oriente perdería, paulatinamente, su protagonismo. En el llamado «viejo mundo» —denominación con la cual disiento— nacía el Estado moderno y se sucedían guerras motivadas por proyectos expansionistas, pero también por razones religiosas. Mientras tanto, China dormía, y en el siglo XIX sería profundamente sacudida por las ofensivas provenientes del Imperio británico. Las dos guerras del opio marcaron el clímax de los conflictos en las relaciones sino-británicas y desvelaron la barbarie a la que estaba sometida la población china.
En la misma época se consolidaban los Estados nacionales latinoamericanos, cuya independencia se inició ya en los albores del siglo XIX. La formación de estos Estados estuvo marcada por la existencia de mitas y encomiendas en las excolonias españolas y por la trata de esclavos en la excolonia portuguesa. Es decir, tales mecanismos cimentaron la formación cultural y económica de estas sociedades, y fueron fundamentales para los proyectos coloniales que se instalaron en sus territorios. La constitución de las élites nacionales latinoamericanas y el patrón de acumulación que se instauró en sus economías derivaron de tales fundamentos, lo que permite entender por qué nuestras sociedades son marcadamente dependientes y periféricas.
Durante la primera mitad del siglo XX, y frente a serias dificultades impuestas por el escenario internacional, algunos países latinoamericanos emprendieron proyectos de industrialización y lograron cierto éxito. Sin embargo, pronto se verían sometidos a la coerción ideológica y económica de Estados Unidos, mientras China, con valentía, se liberaba de toda forma de dominio extranjero y emprendía un gigantesco proyecto revolucionario. La revolución liderada por Mao Zedong en 1949 provocó transformaciones esenciales en la sociedad china y permite comprender, al menos en parte, el carácter híbrido del actual «socialismo de mercado» o «socialismo con características chinas». Esta revolución otorgó a la nación una autonomía política sin la cual no es posible superar la condición de dependencia. Más aún, se convirtió en un faro para el entonces denominado Tercer Mundo, del cual formamos parte.
La ausencia de un pasado imperial, autónomo y autorreferencial, como el que caracterizó al Reino del Medio, quizás permita comprender las razones por las cuales no hemos sido capaces de superar la dependencia. La historia de América Latina es la historia de sucesivas capitulaciones ante las potencias europeas y ante la potencia norteamericana, aunque conviene hacer una observación: el ascenso chino, iniciado a finales de los años 70 pero acelerado en las últimas décadas, asociado a otros fenómenos, ha transformado sustancialmente el orden global. Ha sido capaz de evidenciar que la arquitectura institucional creada en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial ya no responde a las urgentes demandas globales, señalando la emergencia de un mundo multipolar, al cual América Latina se ha integrado con creciente relevancia. Basta con considerar la importancia de sus economías en los grandes proyectos de inversión liderados por China, así como su relevancia comercial y política en la configuración global en curso, la cual exige de nosotros, investigadores, una mirada más atenta, lo menos motivada posible por las viejas trampas del mundo de la Guerra Fría.
No se trata de una nueva Guerra Fría, sino de un mundo multipolar en el que China ocupa un lugar especial y con el cual podemos integrarnos cada vez más para garantizar un nuevo orden más equitativo en sus resultados y más pacífico.
Glauber Lopes Xavier es Profesor Adjunto del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Goiás, Doctor en Sociología por la Universidad Federal de Goiás (UFG) no Brasil e integrante de REDCAEM.
Coluna sobre História e Relações Culturais. 1º de maio de 2025
A Ascensão da China e os Dilemas da América Latina
Por Glauber Lopes Xavier