Columna sobre Economía, Comercio e Inversión. 1° de Julio de 2024

China en América Latina: Pluralismo y alcance de la cooperación tecnológica

Por Santiago Ullauri
Hasta el año 2023, un total de 22 países latinoamericanos y caribeños habían firmado acuerdos de cooperación o memorandos de entendimiento con China en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta de China. La BRI (por sus siglas en inglés) sin duda presenta una planificación de política multilateral expansionista y específica estrategia bilateral, donde las oportunidades de cooperación con países latinoamericanos abren un escenario propositivo hacia intercambios comerciales, desafíos sociopolíticos y planes mediados por la I+D china.
Las relaciones entre América Latina y China han sido catalogadas desde una visión geopolítica por ser asimétricas. Esto se habría entendido desde una concepción neoliberal, donde el desarrollo económico es un determinante al momento de analizar el relacionamiento entre estos dos territorios. No obstante, las circunstancias, desde esta misma vara, cambian cuando nos encontramos en un mundo diversificado y complejo, donde la apolaridad ha tomado sentido, dejando ser al propio devenir de la sociedad de acuerdo con su libre albedrío. La exacerbación y el paradigma de poder, encausado en los derechos y libertades, se ha desplazado desde la centralidad de unos pocos hacia el dinamismo colectivo. Este fenómeno se ha visto ampliamente reflejado en la capacidad que se ha dado a la población a través del entendimiento y la tenencia de la tecnología. En este relevante y prospectivo elemento, China siempre ha sido y es un referente preponderante.
Bajo este argumento, el contexto que nace de las nuevas y emergentes dinámicas dadas a partir de los protocolos de salubridad y seguridad pública impuestos a partir de la pandemia del COVID-19 promovieron un acelerado alfabetismo tecnológico en las sociedades latinoamericanas. Siendo este un paso bastante arriesgado, la oportunidad que encontraron los países latinoamericanos fue la generación de alianzas estratégicas sobre productos y servicios ofertados por China. Ello afianzó la necesidad de identificar programas de cooperación efectivos y eficientes entre América Latina y China.
Y en la actualidad, ya son varios los países de la región que cuentan con un TLC con China, uno de los más recientes es Ecuador. Este panorama, a pesar de relevantes externalidades que pudieron afectar el volumen, se da bajo estándares interesantes de comercio bilateral. Una de las aristas más relevantes ha sido la propensión a un trabajo más a pulso y especializado en materia de tecnología, donde la transferencia de conocimientos siempre será una importante arma para el desarrollo de capacidades, tanto públicas como privadas, para avanzar en el camino hacia la tecnificación propia de estos tiempos. Sin duda, las nuevas generaciones, capital humano de gran interés para China, se consideran uno de los elementos estratégicos hacia una expansión profesionalizada de marcas, tecnología, pero sobre todo de innovación.
En este sentido, el auge de la economía colaborativa -propia de Latinoamérica- ha permitido el crecimiento de plataformas fintech, por ejemplo, para financiar proyectos de manera colectiva, afianzando nuevos modelos de negocio basados en principios democratizantes de accesibilidad, pero sobre todo con características multiplicadoras y lo que ello implica en un nuevo contexto geopolítico.
Sin embargo, de la mano de esta adaptación del comercio chino a la localización también se encuentra su rol preponderante en el desarrollo de capacidades a través de la inteligencia artificial. En este sentido, en base a la 78° sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobó de forma unánime la propuesta de China que, según palabras del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, apunta a lograr un desarrollo saludable y sostenible de la IA en el campo tecnológico. Este objetivo fomenta una cooperación apegada a los principios centrados en los seres humanos, con miras a fortalecer la representación y la voz de los países menos desarrollados en la panacea de la gobernanza global de la IA y en defensa de la generación de relaciones comerciales en un ambiente justo, abierto y no discriminatorio.
Es totalmente enigmático que el plan esquematizado a través de “Made in China 2025” se presente en relación con el fortalecimiento de las cadenas de valor que van estructurando las tecnologías del conocimiento y de la información, de la nueva generación de maquinaria computarizada y robótica de alta gama, proyectando un liderazgo económico y tecnológico por parte de China a través de la generación y expansión de políticas industriales, de ciencia y tecnologías dirigidas por el Estado y que van afianzándose por el resto del mundo, siendo Latinoamérica un foco de atención importante, dado su rol de segundo y, en algunos casos, primer socio comercial -entre los principales Brasil, Chile, Perú, México y Ecuador- convirtiéndolo de una economía basada en el ensamblaje a una de innovación.
Finalmente, en la palestra latinoamericana, la I+D china profundizada a través de la BRI se presenta como un mecanismo para impulsar la economía de la región, basada en principios de cooperación, solidaridad y ganancias mutuas, en miras a la constitución de una comunidad global de futuro compartido, donde la significancia va más allá de la asignación de recursos, de conocimiento y tecnología, configurándose en un movimiento cultural afianzado que hoy se nombra como el Sur Global.
Referencias:
Agramont Lechín, D. (2023). La creciente presencia de China en América Latina: ¿Relaciones win-win o una nueva dependencia? Un estado del arte. Friedrich-Ebert-Stiftung. Abril. En: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/20442.pdf
Bermúdez, Á. (2024). «El comercio entre China y los países de América Latina rompió un récord histórico en el año 2023». BBC News Mundo. 25 de abril. https://www.bbc.com/mundo/articles/c72pn50j86jo#:~:text=Brasil%20es%2C%20con%20diferencia%2C%20el,comercial%20de%20US%2463.000%20millones
Méndez Morán, D. (2018). El plan de China en América Latina. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/el-plan-de-china-en-america-latina-5#
Wang, P. (2024). «Rumbo a una nueva cooperación de alto nivel». China Hoy. 4 de enero. En: https://www.chinahoy.com.cn/2018/gcpl/202401/t20240104_800353604.html
Yeh, C.-C. (n.d.). «Cumbre Nueva Ruta de la Seda: ¿Tiene éxito el «sueño chino»?». Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/cumbre-nueva-ruta-de-la-seda-cu%C3%A1n-exitoso-es-el-sue%C3%B1o-chino-de-xi-jinping/a-67126426
Zhao, Y. (2017). Auge de las fintech: China vs. América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. 27 de octubre. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/auge-de-las-fintech-china-vs-america-latina/

 

Santiago Ullauri es Docente de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el Instituto de Desarrollo para la Cultura y Sociedad de la Universidad Hemisferios en Ecuador, Doctorando en Artes y Humanidades en la Universidad de Navarra e integrante de REDCAEM.