Breakneck: China’s Quest to Engineer the Future
Reseña por Pamela Aróstica Fernández (PhD), Directora de la Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM). 20.11.2025.
-
Título del libro: Breakneck: China’s Quest to Engineer the Future
-
Autor: Dan Wang
-
Editorial: W. W. Norton & Company
-
Año de edición: 2025
-
Número de páginas: 288
-
Precio: US$ 31.99 Tapa dura (hardcover), US$ 14.99 Edición digital (eBook), en base a Amazon.com
-
ISBN: 978-1324106036
Breakneck: China’s Quest to Engineer the Future del autor Dan Wang (2025), constituye una contribución significativa al análisis contemporáneo de China, especialmente en relación con su desarrollo tecnológico, industrial y social. El libro se inscribe en un campo de estudios que incluye a Naughton (2018), Ang (2020), Heilmann (2018), Perry (2019) y Karl (2021), quienes han explorado la relación entre Estado, industria y sociedad en la China contemporánea. Wang (2025) introduce la distinción conceptual entre China como “estado ingeniero” y Estados Unidos como “sociedad legalista”, ofreciendo un marco interpretativo para comprender la capacidad china de proyectar su futuro tecnológico y económico.
Al examinar los aportes conceptuales y marco analítico, la noción de “estado ingeniero” no se limita a una caracterización funcional del aparato estatal, sino que opera como una categoría interpretativa que describe una racionalidad política basada en: 1) La planificación estratégica a largo plazo, ejemplificada en programas como «Made in China 2025», los planes quinquenales o la política de manufactura avanzada; 2) La ingeniería física e institucional, visible en la rápida construcción de infraestructuras, pero también en la capacidad de reconfigurar sectores enteros (energía, semiconductores, inteligencia artificial); 3) La movilización centralizada del talento técnico, donde el Estado ejerce un papel activo en la formación, asignación y estímulo de capital humano de alto nivel; y 4) La flexibilidad autoritaria, que combina coerción, incentivos y movilización ideológica al servicio de objetivos desarrollistas.
En contraste, Estados Unidos aparece como una “sociedad legalista”, definida por procesos regulatorios densos, multiplicidad de actores, ausencia de planificación a largo plazo y una fragmentación institucional que dificulta la ejecución de políticas industriales coherentes. Este marco conceptual, aunque simplificador en cierto grado, resulta potente para interpretar la divergencia creciente entre ambos modelos civilizatorios, sobre todo en sectores como energías renovables, vehículos eléctricos, infraestructura digital, biotecnología y cadenas de suministro.
Sobre la estructura del libro y principales ejes temáticos, Wang articula su análisis en torno a tres grandes ejes:
1. El desarrollo como ingeniería: El autor demuestra cómo la industrialización acelerada de China se sustenta no solo en políticas económicas, sino en una cultura de resolución técnica de problemas. El énfasis en manufactura avanzada, la proliferación de zonas industriales y la construcción de ciudades y megainfraestructuras a ritmos sin precedentes emergen como ejemplos del “ingenierismo social” propio del Estado chino.
2. La vida cotidiana bajo la aceleración: Uno de los rasgos distintivos del libro es la mirada etnográfica. Wang describe desde dentro la experiencia de vivir en China durante seis años (una perspectiva inusual entre analistas tecnológicos) para ilustrar cómo la aceleración industrial se traduce en prácticas laborales, aspiraciones individuales, dinámicas urbanas y percepciones de modernidad.
3. Tecnología, poder y vulnerabilidad: Pese a los avances, Wang advierte que el modelo chino genera tensiones sistémicas: dependencia tecnológica en ciertos sectores críticos, rigidez burocrática, costos ambientales, presiones demográficas y vulnerabilidades estructurales en un contexto de desacoplamiento con Estados Unidos. Su análisis evita tanto el determinismo optimista como el pesimismo político, mostrando a China como un proyecto simultáneamente formidable y frágil.
En base al aporte metodológico, la obra combina: análisis institucional, economía política del desarrollo, etnografía ligera, historia tecnológica y análisis comparativo de sistemas políticos. Esta metodología híbrida es una de las fortalezas del libro, pues permite escapar de los enfoques puramente cuantitativos o exclusivamente macroestructurales que predominan en la literatura sobre China.
Al situar la obra dentro de la historiografía, se inserta en la tradición de estudios sobre el Estado y la modernización china, el autor dialoga con enfoques que han analizado la relación entre gobernanza, desarrollo económico y estrategia tecnológica. Su obra, sin embargo, aporta dimensiones que otros autores han tratado solo de manera parcial. En primer lugar, enfatiza la centralidad de la manufactura avanzada frente a la innovación puramente digital, destacando cómo la capacidad productiva constituye un pilar estructural del modelo chino. En segundo lugar, subraya el papel de la ingeniería y de los ingenieros como actores del Estado, recuperando de manera contemporánea algunas reflexiones clásicas de Karl Wittfogel sobre el Estado hidráulico y su capacidad de movilización técnica, pero actualizadas al contexto del siglo XXI. Asimismo, Wang resalta la importancia de la experiencia urbana y cotidiana como indicador del modelo desarrollista, ofreciendo una perspectiva que integra las dinámicas sociales con los procesos de planificación estatal. Finalmente, propone una lectura crítica del liberalismo regulatorio estadounidense, utilizando la comparación para señalar los límites y las diferencias estructurales entre ambos modelos.
En este sentido, la obra establece un diálogo productivo con estudios como The State Strikes Back (Heilmann, 2018), China’s Gilded Age (Ang, 2020) y The New China Playbook (Jin, 2022), al tiempo que aporta una sensibilidad más fenomenológica y situada, enfocada en la experiencia directa de la modernización y en los mecanismos concretos de construcción del poder técnico y político en China.
En perspectiva crítica, si bien la obra destaca por la solidez de sus argumentos, la profundidad de su análisis y la claridad de su andamiaje conceptual, hay algunas limitaciones como:
-
Dependencia parcial de la experiencia personal: Aunque la incorporación de vivencias y observaciones directas constituye un recurso metodológico valioso, esta elección analítica restringe el alcance empírico del estudio. En consecuencia, quedan relativamente inexplorados debates más amplios sobre desigualdad estructural, dinámicas de la ruralidad y heterogeneidades regionales que podrían haber enriquecido la interpretación general.
-
Comparación acotada a modelos estadounidenses: Si bien el contraste con Estados Unidos cumple una función heurística relevante, la ausencia de un diálogo más sistemático con otros modelos de desarrollo (como los de Corea del Sur, Alemania o Singapur) limita la potencialidad comparativa del argumento. Una aproximación más diversificada habría permitido situar con mayor precisión las especificidades del caso analizado.
-
Insuficiente problematización de la gobernanza algorítmica: El tratamiento del Estado chino como “ingeniero” resulta sugerente, pero el análisis podría haberse extendido a la esfera de la inteligencia artificial y la gubernamentalidad digital. Dado el rol emergente de China en la configuración de marcos algorítmicos de control y planificación, una discusión más exhaustiva habría contribuido a actualizar y complejizar el debate.
-
Tensiones internas del concepto de “Estado ingeniero”: Determinados fenómenos (como la persistencia de prácticas corruptas, los márgenes de discrecionalidad de los gobiernos locales o la creciente fatiga del modelo de crecimiento) exigen una problematización más profunda dentro del marco conceptual propuesto. Incorporar estas tensiones permitiría evaluar con mayor rigor la capacidad explicativa y los límites del concepto.
Finalmente, la obra se configura como una contribución de notable relevancia, constituyéndose en un referente imprescindible para investigadores de política industrial, especialistas en estudios sobre China, académicos de economía política global, analistas tecnológicos, formuladores de políticas públicas y estudiantes de posgrado avanzado. Su valor radica en ofrecer una interpretación equilibrada, rigurosamente documentada y conceptualmente innovadora de la China contemporánea.
En conclusión, Breakneck: China’s Quest to Engineer the Future, de Dan Wang, constituye un texto fundamental para comprender las dinámicas actuales del desarrollo chino y su incidencia en la reconfiguración del orden mundial. El autor integra de manera sólida teoría, evidencia empírica y experiencia directa para ofrecer un diagnóstico preciso sobre cómo China concibe y construye su futuro: como un proyecto técnico y político inseparable, sostenido por una visión estatal capaz de redefinir las fronteras entre poder, tecnología y sociedad.
Gracias a su riqueza conceptual, claridad analítica y enfoque integrador, el libro se presenta como lectura obligatoria para académicos, analistas y responsables de políticas públicas interesados en el surgimiento de China como potencia tecnológica. Asimismo, permite comprender los desafíos que este modelo plantea a las democracias liberales del siglo XXI, ofreciendo un marco interpretativo sólido para analizar la interrelación entre innovación, gobernanza y desarrollo en contextos contemporáneos. En definitiva, la obra de Wang no solo ilumina la estrategia tecnológica china, sino que también enriquece el debate más amplio sobre el futuro del orden global.
Referencias:
-
Ang, Y. Y. (2020). China’s gilded age: The paradox of economic boom and social crisis. Cambridge University Press.
-
Heilmann, S. (2018). The state strikes back: The end of economic reform in China? Cambridge University Press.
-
Jin, K. (2022). The new China playbook: Modernization, innovation, and strategy. Oxford University Press.
-
Karl, R. (2021). China’s political economy: History and trajectories. Harvard University Press.
-
Naughton, B. (2018). The Chinese economy: Adaptation and growth. MIT Press.
-
Perry, E. J. (2019). Governing China: From revolution to reform. Routledge.
-
Wang, D. (2025). Breakneck: China’s quest to engineer the future. W.W. Norton & Company.
