Amar el Amor. Antología de 38 Poetas Chinas de la Antigüedad

 

Reseña por Patricia Castro Obando, Doctora en Antropología con especialidad en China, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, e integrante de REDCAEM. 08.03.2025
  • Título del libro: Amar el amor. Antología de 38 poetas chinas de la antigüedad.
  • Autores: Wang Shishen (Traductor), Patricia Castro Obando (Editora)
  • Editorial: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Año de edición: 2024 
  • Número de páginas: 320
  • Precio: 90,00 PEN
  • Disponible en: https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/categorias/1623-amar-el-amor.html
  • ISBN: 9786123179724
La primera antología de poesía china traducida al español que incluyó composiciones de mujeres fue Catay: poemas orientales, del poeta colombiano Guillermo Valencia, publicada en 1929 a partir de una versión en francés. De acuerdo con Bai [1], se publicaron 48 antologías en español, que incluyen trabajos de mujeres en noventa años (1929-2019). En ese conjunto, destacan cuatro libros dedicados exclusivamente a la obra de Li Qingzhao.
Por el límite de la publicación, no aparece registrada Agua de manantial salpicando en piedras, antología poética de Li Qingzhao que apareció en 2021 y pertenece a Wang Shishen [2].
Con Amar el amor. Antología de 38 poetas chinas de la antigüedad (此情绵绵:中国古代38位女诗人作品选), el traductor amplía su propuesta de trabajo [3]. Wang apuesta por una traducción libre, con versos sencillos y melódicos. No solo tradujo con esmero los versos de 38 poetas seleccionadas, incorporando información biográfica y del contexto histórico, o clarificando conceptos y términos en las notas; sino que, además, el corpus se presenta en una edición bilingüe, con caracteres simplificados y pinyin, un material de gran utilidad ante la creciente demanda que generó el estudio del idioma chino en el mundo hispánico.
En esta obra en particular, se incluyen “pinceles rojos” [4] de distintos orígenes y formas poéticas variadas. Debido a las diferencias del entorno en que nacieron y crecieron, así como sus propias experiencias personales, los estilos fueron muy diversos. Están catalogados como recto y audaz, fino y eufemístico, melancólico o extremadamente sentimental. A Zhuo Wenjun y Yu Xuanji se les conoce por sus versos de estilo franco y desenvuelto, mientras que Li Qingzhao es la maestra del estilo grácil y mesurado. Xue Tao es la poeta con la producción más abundante de la dinastía Tang y a Liu Rushi se le valora por su interés en la gente común y el destino del país.
Entre las temáticas más abordadas por este conjunto de poetas figuran: la descripción de paisajes de las cuatro estaciones del año, especialmente las plantas, como escenarios y metáforas de sus estados de ánimo; intensos recuerdos de la tristeza por la separación, o la alegría del reencuentro con seres amados como familiares o amigos; o incluso relatos de percances cotidianos de ellas mismas o sus allegados, entre otras. El estilo queda definido también con la exposición de sus hábitos y costumbres populares, comentarios de personajes históricos y hasta la preocupación por problemas sociales de la época.
Sobre los recursos expresivos en la creación poética, el principal mecanismo es la combinación de la descripción del ambiente con la expresión de sentimientos y emociones, conformando una sola unidad. Algunas poetas dominan el sofisticado recurso chino de materializar conceptos abstractos a través de objetos visibles y palpables, los cuales adquieren nuevas dimensiones y difícilmente pueden explicarse con palabras. En el corpus se utilizan casi todos los métodos retóricos que son comunes a la lengua china, tales como metáfora, analogía, préstamo, hipérbole, antítesis, repetición y otros.
Son muy diversos los géneros poéticos y su versificación en estas obras: se registran versos tetrasílabos de Shijing, así como versos pentasílabos similares con la poesía de la dinastía Jin. Hay poemas con un estilo parecido a la obra Li Sao, del poeta Qu Yuan. También se utilizan Pailü, más de ocho versos alargados en número par; Jueju, cuartetos de 5 a 7 sílabas; y Lüshi, octavos de 5 o 7 sílabas. Destaca la presencia del género Ci, con desigual número de versos y sílabas, poemas para cantarse conforme a sus melodías, así como el género Shi. En casos particulares, aparece el género Qu.
Respecto al contenido de las creaciones poéticas, se muestra conciencia del amor, personalidad independiente y actitudes peculiares ante la vida, aunque de grado y forma distintas entre cada una de ellas. A través de sus obras, expresan gran insatisfacción y condena a las injusticias, sacrificios y humillaciones que sufren las mujeres en una sociedad patriarcal. En los versos hay un desafío persistente a la cultura machista y la búsqueda de la revalorización de la mujer. Destacan, por sus voces feministas y la aspiración por los derechos de la mujer, Li Ye, Yu Xuanji y Xue Tao de la dinastía Tang; y Li Qingzhao y Zhu Shuzhen de la dinastía Song.
Se considera a Zhu Shuzhen, de la dinastía Song, la mayor expositora del pensamiento feminista, debido a su lenguaje y tono directo, fuerte, explícito y hasta satírico para denunciar la discriminación y las injusticias que sufrían las mujeres de su época. Heredera de Li Qingzhao, la poeta se enfrentó al sistema patriarcal que pedía a las mujeres “ser tontas y no ser listas”. Uno de los ejemplos más citados es la conocida frase: “Una mujer sin talento es una virtud” (女子无才便是德), aludiendo a las mujeres que “se guardaban adentro” y no recibían educación formal. Su profunda crítica aparece en dos de sus poemas:

 

(1)
Dedicarse la mujer a las letras será sin duda criminoso.
¿Quién le permite escribir odas a la luna y el viento?
No será mi deber usar el tintero hasta roto,
sino hacer bordados con aguja de oro, y será meritorio.
(2)
Aburrida y sin recreación alguna, leo poemas,
mas en estos vuelvo a ver la separación, muy conocidas escenas,
que me hacen sentir más triste y melancólica,
y me doy cuenta que la idiotez es mayor que la listeza.

 

Las voces de estas 38 poetas chinas de la antigüedad contribuyen a enriquecer la belleza de la poesía clásica china. La poética fue el abanico de los pinceles rojos que se abrió para transmitir, a través de los pliegues de sus versos, emociones y sentimientos de mujeres que “aman el amor” y todo lo que esto significó en sus vidas. Por último, este trabajo llevado a cabo en Beijing tiene como meta impulsar la literatura china en español. De esta forma, el libro contribuye a la construcción de un diálogo cultural entre China y el mundo hispánico.

 

Notas:
[1] Bai Zhimeng consultó la base de datos La literatura china traducida en España, elaborada por el Grupo de Investigación en Traducción del Chino al Catalán/Castellano (TXICC) de la Universidad Autónoma de Barcelona, además de los libros de referencia La poesía china en el mundo hispánico (2015), de Chen Guojian, y La comunicación entre China y los países hispanohablantes (中国-西班牙语国家卷) (2015), de Zhao Zhenjiang y Teng Wei (2023, p. 121).
[2] Agua de manantial salpicando en piedras, de Wang Shishen, contiene una selección de sesenta poemas de Li Qingzhao. Se trata de una propuesta personal que aborda la traducción al español de un corpus lírico del género Ci.
[3] Se trabajó con un corpus inicial de 120 poetas destacadas de la antigüedad. Los poemas se tomaron de antologías y portales dedicados a la literatura y poesía clásica china, citados en la bibliografía.
[4] “Pincel rojo” (tóng guăn): originalmente fue una pluma laqueada de color bermellón que utilizaban las historiadoras chinas de la antigüedad para registrar eventos. También se refiere a la escritura de las mujeres de esta época.