5G, La Guerra Tecnológica del Siglo

 

Reseña por Gabriel BalboMagister en Estudios para el Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona, Docente Investigador de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Argentina e integrante de REDCAEM. 18.01.2025.
  • Título del libro: 5G, La Guerra Tecnológica del Siglo
  • Autor: Gabriel Balbo
  • Editorial y Ciudad: Almaluz S.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
  • Año de edición: 2021
  • Número de páginas: 430
  • Disponible: Amazon https://www.amazon.fr/tecnol%C3%B3gica-Posicionamiento-geopol%C3%ADtico-seguridad-internacional-ebook/dp/B09RGKFP8Q
  • ISBN: 978-987-8347-46-2
La tecnología ha moldeado el curso de la historia humana, especialmente en los últimos cien años, con un impacto profundo en la geoeconomía y la geopolítica mundial. La inversión en ciencia y tecnología durante el siglo XX mejoró las capacidades estratégicas de aquellos Estados que priorizaron este sector, tales como Estados Unidos, Alemania y Rusia, lo que les permitió proyectar un mayor poder económico y militar. Estos dos factores han sido determinantes en la lucha por el poder y la riqueza global. Tras la Segunda Guerra Mundial, la combinación de flujos financieros y avances en telecomunicaciones aceleró el proceso de globalización, intensificando la competencia en todos los rincones del planeta. A medida que avanzaba el siglo XX, las nuevas tecnologías permitieron que las transferencias de dinero y las comunicaciones estratégicas pudieran realizarse con solo presionar un botón. Este fenómeno trajo consigo nuevos desafíos y disputas entre las grandes potencias, las cuales comenzaron a defender, de manera más vehemente, sus intereses a nivel global. Con la llegada del nuevo milenio, a los actores tecnológicos tradicionales se sumó un emergente: China.
En este contexto, el libro 5G, La Guerra tecnológica del Siglo, destaca la tecnología 5G de comunicación inalámbrica como un paradigma de la disputa geopolítica y geoeconómica actual, sustentada en la preeminencia tecnológica. La información que fluye a través de las redes es esencial no solo para el crecimiento y desarrollo económico, sino también para las actividades de inteligencia, que permiten conocer los datos, intereses y objetivos de actores privados, instituciones y gobiernos. Las grandes potencias, las multinacionales y las élites de poder son conscientes de que el dominio de la tecnología de las comunicaciones es clave para mantener un statu quo que les confiera posiciones de privilegio en la arena internacional. Este dominio les permite, tanto proyectar poder como generar rentabilidades económicas, dos elementos fundamentales para garantizar su supremacía.
Este libro destaca dentro de la literatura actual de relaciones internacionales por ser uno de los pocos textos que abordan de manera simultánea la geopolítica, la tecnología y los negocios. La obra se sumerge en las relaciones subyacentes al despliegue de la tecnología 5G, buscando entender los hechos desde una perspectiva centrada en el ejercicio del poder. El autor pone de manifiesto las disputas entre Estados Unidos (y sus aliados) y China en el ámbito de la tecnología, en especial la asociada al 5G, considerando además su impacto en la seguridad internacional. Como introducción a la problemática, Balbo subraya la importancia de esta nueva tecnología inalámbrica como un factor crucial para las relaciones sociales, económicas, de seguridad y defensa, entre otras. En la actualidad, la industria de las telecomunicaciones se ha consolidado como un sector económico esencial para el funcionamiento de diversos sistemas, tanto en la actividad industrial y económica como en la administración pública. De su rendimiento depende el éxito de dichas actividades.
El autor sostiene que el 5G es la tecnología que transformará la realidad económica, social e incluso cultural, ya que será la base sobre la que se sostendrá el “Internet de Todo”. Quien logre dominar esta tecnología tendrá en sus manos un factor de poder muy relevante, que podrá hacer valer en las relaciones políticas internacionales. Esta perspectiva se inscribe dentro de lo que Balbo denomina la «geopolítica de la tecnología», que postula que el poder se ejerce a partir de la propiedad del conocimiento tecnológico.
La estructura de la obra guía al lector a través de un análisis exhaustivo de la cadena de valor de la industria de las telecomunicaciones, el «campo de batalla» en la actual disputa por el poder tecnológico. El autor proporciona abundante información sobre las empresas que componen esta cadena, sus funciones, nacionalidad, ventas, capitalización de mercado, empleados y otros datos relevantes para dimensionar su tamaño y posición dentro del universo de estudio propuesto. En una segunda sección, Balbo aborda la competencia entre distintos países, a través de sus empresas, por el dominio de los estándares tecnológicos. Estas reglas del juego son cruciales para entender la lucha por el liderazgo. Resulta particularmente interesante el contraste entre la supremacía de Estados Unidos en el dominio de las patentes y la emergencia de China como un nuevo líder en el campo del equipamiento de telecomunicaciones, especialmente a través de empresas como Huawei. La tercera sección del libro se centra en los «campeones» del liderazgo occidental en tecnología 5G, analizando en detalle las empresas más relevantes en el mercado de equipamiento de telecomunicaciones, como Qualcomm, Samsung, TSMC, Ericsson, Nokia y Siemens, entre otras. Se profundiza en su historia y en su papel actual dentro de la industria. En contraste, la cuarta sección describe a China como un «retador» del liderazgo occidental. Balbo realiza un recorrido histórico por la economía y el desarrollo tecnológico de China, desde el gobierno de Deng Xiaoping hasta el de Xi Jinping, explicando su posicionamiento actual en el sector. Además, se examinan las grandes firmas chinas de equipamiento, como Huawei y ZTE. La última sección del libro aborda el impacto del 5G en América Latina, profundizando en los desafíos y oportunidades que implica el despliegue de esta nueva tecnología en la región. Los argumentos presentados sobre la coyuntura regional resultan sumamente relevantes para comprender las dinámicas globales en juego.
El libro culmina con las consideraciones finales del autor, quien ofrece su perspectiva sobre el futuro de la disputa tecnológica entre Estados Unidos y China, sustentada en los análisis previos. A lo largo de la obra, los recuadros explicativos ayudan a los lectores no familiarizados con cuestiones técnicas o históricas a comprender mejor los conceptos y relaciones discutidos, sin desviar el foco central del texto. Además, el autor incorpora anécdotas y relatos que enriquecen la obra, aunque estos podrían ser prescindibles sin perder el hilo principal. En conclusión, esta obra subraya la importancia crucial de las telecomunicaciones en la evolución histórica reciente y en la configuración del presente. Entender la contienda actual por el 5G es esencial para realizar una prospectiva efectiva del futuro mundial y de sus posibles actores principales, tanto en el ámbito político global como en la arena económica. El libro ofrece valiosos elementos para el análisis y la reflexión sobre las posibles derivaciones futuras, y, sobre todo, sobre quiénes podrían dominar este factor esencial en la lucha por la hegemonía internacional.

5g, La Guerra Tecnológica Del Siglo, de GABRIEL BALBO