País | Nombre | Institución | Reseña | Ejes Temáticos | ||
1. | CHILE, Santiago
ALEMANIA, Berlín |
Pamela Aróstica | Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM) |
Directora de la Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM). Doctora (Ph.D.) en Ciencias Políticas de la Freie Universität Berlin, Magíster en Estudios Internacionales y Licenciada en Historia de la Universidad de Chile. Tiene especializaciones por medio del China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT), el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), y el Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE). Formó parte del Departamento Asia Pacífico de ProChile en la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Sus investigaciones se centran en las relaciones entre China y América Latina en política exterior comparada, bloques regionales y sociedad del conocimiento.
|
|
|
2. | ALEMANIA, Hamburgo | Detlef Nolte | German Institute of Global and Area Studies (GIGA) |
Ex Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA). Es Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Hamburgo. Investigador asociado de .la Deutsche Gesellschaft für Auswärtige Politik (DGAP). Se desempeñó como Presidente de la Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina (ADLAF) desde 2010 a 2016, y como Vice-Presidente del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) desde 2010 a 2016.
|
|
|
3. | ALEMANIA, Hamburgo | Ximena Zapata | German Institute of Global and Area Studies (GIGA) |
Doctora (c) en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) y la Universidad de Hamburgo. Maestra en Relaciones Internacionales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador y Licenciada en Negocios Internacionales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sus líneas de investigación incluyen regionalismo, integración y cooperación Sur-Sur en América Latina, y relaciones entre China y la región Andina. |
|
|
4. | ALEMANIA, Friburgo
|
Fabricio Rodríguez | Universidad Friedrich Schiller de Jena
|
Investigador de la Universidad Friedrich Schiller de Jena e investigador asociado del Arnold Bergstraesser Institut (ABI) de la Universidad de Freiburg en Alemania. Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Freiburg. Ha sido asesor y consultor internacional en gobernanza y desarrollo económico territorial y ha conducido investigaciones en China, Europa y diversos países de Centro y Sudamérica. Ha sido asesor en temas de desarrollo económico territorial para gobiernos y organismos internacionales en América Latina.
|
|
|
5. | ALEMANIA, Berlín | Ximena Alba Villalever | Universidad Libre de Berlín |
Doctora en Antropología de la Universidad Libre de Berlín. Licenciada en Antropología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa de México. Master en Antropología de la Université des Sciences et Technologies de Lille-Lille en Francia, y Master en Etnología de la Université Paris Diderot-Paris 7. Su investigación se enfoca en los procesos migratorios desde China hacia América y Europa. Con una mirada desde los procesos de globalización “desde abajo” y un enfoque de género, se enfoca en la migración de mujeres chinas y su participación en circuitos de comercio transnacionales.
|
|
|
6. | ARGENTINA, Buenos Aires | Ángeles Ascasubi | Senado de la Nación Argentina |
Máster en enseñanza de español a sinohablantes, Licenciada en Comunicación Social y Diplomada en enseñanza de español. Coautora del libro “Ecos y transparencias” Edición bilingüe de traducciones de poemas chinos de la antigüedad clásica, en traducción directa del chino al español. Coautora del libro “Enseñar español a Sinohablantes”. Traductora del chino al español, especializada en poesía china. Fundadora y coordinadora general de los Encuentros Latinoamericanos de enseñanza de español y de chino desde 2015 en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
|
|
|
7. | ARGENTINA, Buenos Aires
|
Rubén Laufer | Universidad de Buenos Aires |
Profesor regular adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Imparte el Seminario “Argentina y las grandes potencias (1966-2001). Relaciones internacionales y conflicto interno”. Es Docente de posgrado en la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas. Sus investigaciones se enfocan en historia de las relaciones económicas internacionales, con particularidad en las relaciones China-Argentina y China-América Latina.
|
|
|
8. | ARGENTINA, Buenos Aires
|
Carolina Mera | Universidad de Buenos Aires |
Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en Antropología social y etnología urbana (EHESS, Francia). Investigadora independiente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Es Profesora regular y fue directora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Trabaja temas sobre migración e interculturalidad y sobre Asia, especialmente China y Corea. |
|
|
9. | ARGENTINA, Buenos Aires
ITALIA, Roma |
Maria Francesca Staiano | Universidad Nacional de La Plata |
Coordinadora del Centro de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de La Plata, es Ph.D. en Orden Internacional y Derechos Humanos, y Magíster en Protección Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Sapienza, Roma. Abogada. Ha sido fellowship researcher en la Peking University, School of Law (2010-2012). Ha desarrollado proyectos de investigación con la Academia China de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS-CASS). Es Docente de Posgrado del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI-UNLP), es miembro del Consejo Académico de la Especialización en Estudios Chinos (IRI-UNLP) y miembro fundadora de la Asociación Mundial de Estudios Chinos (WACS-CASS, Beijing).
|
|
|
10. | ARGENTINA, Buenos Aires | Sergio Cesarin | Universidad Nacional de Tres de Febrero |
Master of Arts de la Universidad de Pekín. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET). Coordinador del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Buenos Aires. Ha desempeñado funciones como asesor en el Ministerio de Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Internacional y Culto, y Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina. Es autor de numerosas publicaciones sobre las relaciones entre China y América Latina.
|
|
|
11. | ARGENTINA, Buenos Aires | Virginia Papini | Universidad Nacional de Tres de Febrero |
Investigadora en el Grupo de Investigaciones sobre Geopolítica del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) del Círculo de Legisladores de la Nación; especialista en Economía y Negocios con Asia del Pacífico e India por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Investigadora de postgrado en el Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI) de la UNTREF, Asesora en relaciones internacionales en el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina.
|
|
|
12. | ARGENTINA, Buenos Aires | Leonardo E. Stanley | Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) |
Investigador Asociado en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES – Argentina). Sus principales temas de investigación se enfocan en el desarrollo económico y la arquitectura financiera internacional. Es miembro de diferentes asociaciones profesionales, y tiene diversas publicaciones en revistas especializadas y aportes en numerosos libros.
|
|
|
13. | ARGENTINA, Buenos Aires | Fermín Koop | Diálogo Chino |
Editor de Diálogo Chino para el Cono Sur. Es Magíster en Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Reading en Inglaterra, especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO y Licenciado en Periodismo de la Universidad del Salvador). Es periodista freelance para diversas publicaciones y docente universitario en la Universidad del Salvador.
|
|
|
14. | ARGENTINA, Buenos Aires | Gustavo Ng | Revista Dang Dai |
Cofundador de la Revista Dang Dai en 2011. Periodista y Escritor. Coautor de “El Otro Bicentenario” (Ed. Norma, 2010), coautor de “Todo lo que necesitás saber sobre China” (Ed. Paidós, 2014), autor de “El Año del Gallo” (Ed. Atlántida, 2016), “Mariposa de Otoño” (Ed. Del Sauce, 2017) y “El Año del Perro” (Ed. Atlántida, 2017). Miembro de la red CCTSS (Chinese Culture Translation Studies Support).
|
|
|
15. | ARGENTINA, Buenos Aires | Néstor Restivo | Revista Dang Dai
|
Director Periodístico de la Revista Dang Dai. Periodista y Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Especializado en economía internacional y relaciones Latinoamérica – China. Docente universitario. Miembro del Grupo de Trabajo sobre China en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). |
|
|
16. | AUSTRALIA, Melbourne | Adrian Hearn | Universidad de Melbourne
|
Antropólogo, Profesor e Investigador de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Melbourne en Australia. Sus investigaciones se enfocan en la interculturalidad urbana, la migración y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en las relaciones China-América Latina. Actualmente estudia cómo la confianza afecta la producción localizada de alimentos en Beijing, Melbourne, La Habana, Río de Janeiro y São Paulo. Financiado por el Australian Research Council (ARC), el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio (DFAT), Open Society Foundations y la Fundación de Investigación de São Paulo (FAPESP), su trabajo reúne a equipos internacionales para comparar desafíos, compartir experiencias de éxito y formular soluciones. |
|
|
17. | BRASIL, Río de Janeiro | Severino Bezerra Cabral Filho | Instituto Brasileiro de Estudos de China e Ásia-Pacífico (IBECAP) |
Director y Presidente del Instituto Brasilero de Estudios de China y Asia Pacífico (IBECAP). Licenciado por la Universidad Federal Fluminense (UFF), Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo (USP), y Diplomado en Altos Estudios en Política y Estrategia por la Escuela Superior de Guerra (ESG).
|
|
|
18. | BRASIL, Río de Janeiro | Tulio Cariello | Conselho Empresarial Brasil-China |
Coordinador de análisis e investigación del Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC). Coautor de publicaciones dirigidas al sector empresarial, público y académico sobre las inversiones chinas en Brasil, oportunidades de inversión y comercio en China y otros temas relacionados a la política y la economía. Miembro del Grupo Permanente de Análisis sobre China del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI). Egresado del Instituto de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
|
|
|
19. | BRASIL, Sao Paulo
|
Luís Antonio Paulino | Universidad Estadual Paulista |
Profesor de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) y Director del Instituto Confucio en la UNESP. Miembro Honorario del Consejo Matriz del Instituto Confucio en Beijing. Supervisor invitado de la Universidad de Hubei, Wuhan en China. Ha sido asesor del Ministerio de Finanzas de Brasil (2003), Secretario Ejecutivo (Viceministro) de la Secretaría de Coordinación Política y Asuntos Institucionales de la Presidencia de la República Federativa de Brasil (2003-2005) y Jefe de la Asesoría del Ministerio del Deporte (2012-2014). Es director de la Unión Brasileña de Escritores (UBE). |
|
|
20. | BRASIL, Sao Paulo
|
Angelita Matos Souza | Universidad Estadual Paulista |
Doctora en Economía, Máster en Ciencia Política y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de Campinas, Brasil. Es Profesora de Historia Económica de Brasil y Geopolítica en el Departamento de Planeamiento Territorial y Geoprocesamiento (DEPLAN), Instituto de Geociencias y Ciencias Exactas (IGCE) de la Universidad Estadual Paulista (UNESP).
|
|
|
21. | BRASIL, Sao Paulo
|
Lucas da Silva Tasquetto | Universidad Federal de ABC |
Doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad de Sao Paulo. Fue investigador posdoctoral en el Programa de post-grado en Derecho de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Sao Paulo, investigador visitante en el Kings College de Londres e investigador en el Centro de Derecho Global de la Escuela de Derecho de la Fundación Getúlio Vargas en Brasil.
|
|
|
22. | BRASIL, Sao Paulo
|
Giorgio Romano Schutte | Universidad Federal de ABC |
Doctor en Sociología por la Universidad de Sao Paulo y Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ámsterdam. Actualmente es Profesor Asociado y miembro del cuerpo docente del Programa de Postgrado en Economía Política Mundial de la Universidad Federal de ABC. Sus publicaciones sobre China y América Latina se enmarcan en la economía política internacional, geopolítica de la energía, política exterior y economía brasileña contemporánea.
|
|
|
23. | BRASIL, Alagoas | Ana Maria Milani | Universidad Federal de Alagoas
|
Doctora en Economía por la Universidad Federal de Rio Grande do SUL (UFRGS). Profesora Adjunta de la Universidad Federal de Alagoas. Profesora permanente del Programa de Postgrado en Economía Aplicada de la Universidad Federal de Alagoas.
|
|
|
24. | COLOMBIA, Bogotá
|
David Castrillón Kerrigan | Universidad Externado de Colombia |
Docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia en asuntos relacionados con las implicaciones del resurgimiento de China en la práctica y la teorización de las Relaciones Internacionales. Es Mágister en Estudios Asiáticos y Licenciado en Diplomacia y Relaciones Internacionales de Seton Hall University de Estados Unidos, con estudios complementarios en Fudan University y Nanjing Normal University. Sus investigaciones actuales se centran en la iniciativa de la franja y la ruta.
|
|
|
25. | COLOMBIA, Bogotá
|
Lina Luna | Universidad Externado de Colombia |
Internacionalista experta en China contemporánea. Doctora (c) de la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Política Internacional de la Beijing Language and Culture University. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Docente investigadora en China contemporánea, geopolítica de Asia, economías emergentes, cooperación Sur – Sur, teoría de las relaciones internacionales, sistemas de integración, relaciones China – América Latina. |
|
|
26. | COLOMBIA, Bogotá
|
Paula Ruiz | Universidad Externado de Colombia |
Docente e investigadora asociada del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales en la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Doctora (c) en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia, MA en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, con especialización en cooperación internacional y gestión de proyectos para el desarrollo. |
|
|
27. | COLOMBIA, Bogotá
|
Rafael Piñeros | Universidad Externado de Colombia |
Coordinador de Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, con Maestría en análisis de problemas internacionales. Experto en temas de seguridad y defensa en América del Sur, Estados Unidos y Unión Europea. Doctor (c) en Estudios Políticos, de la Universidad Externado de Colombia. |
|
|
28. | COLOMBIA, Medellín
|
Adriana Roldán Pérez | Universidad EAFIT |
Ph.D. (c) en Economía y Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Waseda en Japón. Es especialista en estudios políticos de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia. Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT y de la Escuela Superior de Comercio en Montpellier, Francia. Es profesora asociada e investigadora del Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT.
|
|
|
29. | CUBA, La Habana
|
Ruvislei González Sáez | Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
Universidad de la Habana |
Doctor en Ciencias Económicas. Jefe de Asia y Oceanía y Miembro del Consejo Científico del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI). Profesor de la Universidad de la Habana (UH). Miembro del Consejo Editorial de dos revistas, del Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Económicas de la UH. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). Ha publicado varios artículos y libros sobre su especialidad. Es miembro del grupo nacional para la evaluación de la inserción de Cuba en el proyecto de la Franja y la Ruta.
|
|
|
30. | CHILE, Santiago
|
Alberto Cañas | Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile)
|
Ingeniero Industrial y MBA con especialización en Marketing Internacional. Trabaja en ProChile desde 1985, donde ha ocupado diversos cargos, llegando a ser Subdirector Internacional de la institución. En el exterior, se ha desempañado como jefe de las Oficinas Comerciales de ProChile en San José de Costa Rica, Moscú y Shanghái. Actualmente es asesor del Departamento Asia-Pacífico y Medio Oriente de ProChile.
|
|
|
31. | CHILE, Santiago
|
Sun Mingyang
|
Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (CRICAL) |
Subdirectora del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (CRICAL). Licenciada en la especialidad de lengua y literatura españolas de la Universidad de Jilin en China. Ha trabajado como coordinadora del programa para Iberoamérica de la Sede Central de los Institutos Confucio por más de ocho años. |
|
|
32.
|
CHILE, Santiago
|
Fernando Alvarado | Pontificia Universidad Católica de Chile – Instituto Confucio UC |
Doctor en Ciencias Políticas de la Freie Universität Berlin, Magíster en Ciencias Políticas de la Universität Heidelberg y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es Director de Relaciones Internacionales y Director Ejecutivo del Instituto CONFUCIO UC, ambos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es académico asistente adjunto del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado en áreas de gestión de cooperación y relaciones internacionales en universidades e instituciones públicas.
|
|
|
33. |
CHILE, Santiago
|
María Montt Strabucchi |
Pontificia Universidad Católica de Chile |
Profesora asociada del Instituto de Historia y miembro del Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos en la Universidad de Manchester en Reino Unido, Minor en Estudios Asiáticos y Master en Estudios Chinos de la School of Oriental and African Studies de la Universidad de Londres y Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue Directora Ejecutiva del Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica de Chile. |
|
|
34. | CHILE, Santiago
|
Roberto Durán | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Profesor en la cátedras de Organizaciones Internacionales y de Estudios Europeos en el Instituto de Ciencia Política en la Pontifica Universidad Católica de Chile. Current research: “Multilateral Diplomacy as a Framework to Current Foreign Policies” (Book forthcoming ending 2021); “Theories of International Politics: A Southern Hemisphere Perspective” (Book forthcoming ending 2023). Con una destacada trayectoria como académico e investigador en Chile y el extranjero. Líneas de investigación en política multilateral, diplomacia preventiva y negociaciones diplomático-comerciales.
|
|
|
35. | CHILE, Santiago
|
Francisco Urdinez | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Profesor de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencia Política y Profesor afiliado del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Relaciones Internacionales en la Universidad de São Paulo, Brasil y el King’s College de Londres, Reino Unido. Autor de diversos artículos sobre su especialidad. Durante su periodo en King´s College estuvo asociado al Lau China Institute. Investiga las relaciones entre China y los países latinoamericanos desde una perspectiva de Economía Política Internacional. |
|
|
36. | CHILE, Santiago
|
Claudia Labarca | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad de Durham en Reino Unido, Magíster en Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesora asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Autora de libros y artículos sobre las relaciones sino- chilenas.
|
|
|
37. | CHILE, Santiago
|
Walter Sánchez | Universidad de Chile |
Doctor (Ph.D.) y Magíster en Ciencia Política en la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos. Licenciado y profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene una trayectoria de más de cuarenta años como Académico de la Universidad de Chile y es ex-Director del Instituto de Estudios Internacionales. Ha sido autor y editor de libros sobre Política Internacional, Asuntos del Pacífico, América Latina y Política Exterior de Chile. Sus publicaciones recientes se refieren a los cambios en la geopolítica global y en los regímenes de seguridad mundial, la emergencia de los BRICS y la diplomacia del Presidente Obama. Ha sido Profesor Invitado en distintas Universidades de Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia.
|
|
|
38. | CHILE, Santiago
|
Ivan Witker
|
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) |
Doctor (Ph.D) en Comunicaciones en la Universidad Carlos IV de Praga en la República Checa, Periodista de la Universidad de Chile, graduado del Center of Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington DC. Profesor e investigador de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), y Profesor de la Universidad Central. Fue Profesor visitante del Colegio Interamericano de Defensa (2008-2014) en Washington DC. Principales líneas de investigación: teoría de las relaciones internacionales, actores extra-hemisféricos en América Latina, Antártica.
|
|
|
39. | CHILE, Santiago
|
Fernando Reyes Matta | Universidad Andrés Bello – Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China (CELC) |
Diplomático y Periodista, Master en Estudios de Sociedad y Cultura China, Universidad de Alcalá de Henares; Licenciado en Historia de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Profesor de la Academia Diplomática de Chile y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China (CELC) de la Universidad Andrés Bello. Ha sido Embajador de Chile en Nueva Zelandia y China, Director de Información y Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Asesor Internacional del Presidente Ricardo Lagos.
|
|
|
40. | CHILE, Santiago
|
Rodrigo Álvarez | Universidad de Santiago |
Doctor (Ph.D.) en Estudios Latinoamericanos y Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Master en Economía Política Internacional de la Universidad de Tsukuba en Japón. Con estudios sobre Políticas de Seguridad Nacional (SUSI) y Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP) ambos apoyados por la Oficina de Educación y Asuntos Culturales del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Es Investigador Adjunto en el Programa de Estudios de Doctorado en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y Profesor Adjunto en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Miembro del grupo de expertos en gobernanza de la seguridad nuclear (NSGEG), Grupo de Trabajo sobre Materiales Fisiles (FMWG) y RESDAL. |
|
|
41. | CHILE, Santiago
|
Ignacio Tornero | Carey |
Abogado asociado sénior del estudio jurídico Carey, donde concentra su práctica en temas corporativos y en la asesoría a inversionistas chinos en Chile como a empresas latinoamericanas en sus negocios en China. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de The University of British Columbia; además de contar con estudios de idioma chino en la Universidad de Nanjing y la Beijing Language and Culture University. Durante los años 2013 y 2018 estuvo a cargo de la apertura y coordinación de la oficina del estudio Carey en China. Es actualmente investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC). |
|
|
42. | CHILE, Santiago
|
Miguel Poklepovic | Independiente |
Diplomático de carrera. En Asia ejerció como Ministro Consejero de las Embajadas de Chile en la República Popular China, Corea del Sur y Japón. También se desempeñó como Cónsul General de Chile en Shanghái, Guangzhou y Hong Kong. Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile y estudió en la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”. Ha sido Profesor de historia y cultura de China en la Universidad Diego Portales de Santiago. Formó parte de la Dirección de Asia Pacífico (DIRAPAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y estuvo a cargo de la República Popular China.
|
|
|
43. | CHILE, Santiago
|
Lina Song | Independiente |
Traductora (chino mandarín, español e inglés). Licenciada en Letras en la Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an, China y el magíster en gestión estratégica de personas y comportamiento organizacional en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Me interesa la comunicación cultural entre China y los países occidentales y el desarrollo profesional de las mujeres, entonces escribí algunos ensayos sobre este tema en chino en los medios de red. Trabajé mucho en el comercio internacional entre China y Chile, también trabajé como traductora y profesora. |
|
|
44. | CHILE, Valparaíso
|
Sonia Toledo | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid. Coordinadora del Programa de Español como Lengua Extranjera de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es docente en cursos internacionales de español para hablantes no nativos e investigadora responsable del proyecto «Pragmática Interlingüística e Intercultural en universitarios chinos en contexto de inmersión en Chile» (DRI PUCV). |
|
|
45. | CHILE, Viña del Mar
|
Lorena Marchant | Independiente |
Máster y diplomada en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Diplomada en Artes y Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral, Diplomada en Procesos de Integración Asia, Europa y América Latina de la Universidad de Leiden. Profesora de Historia y Geografía. Sus estudios se enfocan en las relaciones de China con los países del MERCOSUR.
|
|
|
46. |
CHINA, Beijing |
Xintang Sun |
Universidad de Lengua y Cultura de Beijing
|
Profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. Realizó un doctorado en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái. Ex Sub-Director del Instituto Confucio de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Subdirector del Centro Regional de los Institutos Confucio de América Latina (CRICAL). Es autor de varios libros de enseñanza de español para estudiantes chinos, ha traducido del español al chino, diversas obras de escritores españoles y latinoamericanos, y del chino al español ha traducido obras de varios poetas y escritores chinos.
|
|
|
47. | CHINA, Beijing | Guoping Wu | Academia China de Ciencias Sociales (CASS), Instituto de América Latina
|
Profesor e investigador del Instituto de América Latina (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS). Profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeñó como Director General del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Ciencia y Tecnologías del Suroeste de China (SWUST). Tiene una Maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México. Ha sido miembro del Consejo Económico y Social de China, miembro de la Comisión de Expertos del Banco Nacional de Desarrollo de China. Es autor de diversos artículos sobre América Latina y el Caribe. |
|
|
48. | CHINA, Beijing | Cunhai Guo
|
Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) |
Director y co-fundador de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA). Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Escuela de Posgrado de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS). Profesor, Investigador, Director del Depto. de Estudios Sociales y Culturales & Director Ejecutivo del Centro de Estudios Argentinos del Instituto de América Latina de CASS. Secretario General de la Asociación China de Estudios Latinoamericanos. Trabajó como profesor visitante en el Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de UNAM. Sus investigaciones se enfocan en las relaciones entre China y América Latina y el Caribe centradas en la imagen de China, el intercambio cultural, la inversión china y su desarrollo sostenible en la región, entre otros. |
|
|
49. | CHINA, Beijing | Victoria Cann | Universidad de Comunicación de China | Profesora en la Universidad de Comunicación de China y en su institución asociada, el Instituto de Tecnología de Nueva York. Es Ph.D. en Estudios de Comunicación.
|
|
|
50. | CHINA, Shijiazhuang | Juan Jesús Guanche | Universidad de Estudios Extranjeros de Hebei |
Doctor en Ciencias Históricas con especialidad en Antropología Cultural. Asesor extranjero del Instituto de Estudios Económicos, Sociales y Culturales de los países de la Franja y la Ruta de la Universidad de Estudios Extranjeros de Hebei, China. Ha publicado más de 20 monografías y más de 200 artículos sobre diversos aspectos de la cultura cubana y sus características etnohistóricas. Ha sido Profesor invitado y conferencista en Universidades de África, Asia, América y Europa. Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cuba. |
|
|
51. | ECUADOR, Quito | Adrián Bonilla | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) |
Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami, profesor de FLACSO. Ha sido Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Director de su sede en Ecuador. Es autor y editor numerosos libros y artículos académicos dentro y fuera de América Latina. Ha sido profesor y conferencista invitado en varias universidades. El 2015 editó el libro: China en América Latina y el Caribe: Escenarios Estratégicos Subregionales, FLACSO-CAF, San José de Costa Rica.
|
|
|
52. | ECUADOR, Quito | Milton Reyes Herrera | Centro de Estudios Chinos del Instituto de Altos Estudios Nacionales
Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
Profesor e Investigador titular del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN), Coordinador del Centro de Estudios Chinos del IAEN y Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sociólogo y Doctor en Economía Política Internacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha sido Decano (e.) de la Escuela de Seguridad y Defensa del IAEN y miembro del Consejo Editorial de la Revista Línea Sur de la Cancillería Ecuatoriana. Es miembro de la Red Iberoamericana de Sinología, Council Board Member de la International Confucian Association, e Investigador Asociado del Observatorio América Latina – Asia Pacífico de ALADI. Ha publicado en América Latina, Asia y Europa.
|
|
|
53. | ECUADOR, Quito | Nashira Chávez
|
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) |
Ph.D. en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami, especializada en relaciones internacionales y política comparada. Actualmente es profesora invitada en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Ha escrito sobre las relaciones triangulares Latinoamérica-China-Estados Unidos, mecanismos regionales latinoamericanos en el Asia Pacífico, y China en el hemisferio occidental. Ha colaborado como profesora y coordinadora en el Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador (IAEN) y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami. Previamente ha desempeñado diversos cargos en el sector público y privado y como consultora para el Gobierno del Ecuador.
|
|
|
54. | ESPAÑA, Barcelona | Amelia Sáiz López | Universidad Autónoma de Barcelona
|
Doctora en Estudios Interculturales y Socióloga por la Universidad Autónoma de Barcelona, es profesora de Estudios de Asia Oriental en esa misma Universidad. Cofundadora de la Red de Investigación de Comunidades Asiáticas en España (RICAE). Miembro del grupo de investigación Inter-Asia de la Universidad Autónoma de Barcelona, y del grupo de investigación Género y Migración de la Universidad de La Coruña. Sus principales líneas investigación son género y sociedad en Asia Oriental, migración y género y migración y producción cultural.
|
|
|
55. | ESPAÑA, Santiago de Compostela | Óscar Rodil Marzábal | Universidad de Santiago de Compostela |
Doctor en Ciencias Económicas y Premio Nacional de la Real Academia de Doctores en Ciencias Jurídicas y Sociales de España (Madrid, 2000). Es Profesor del Departamento de Economía Aplicada y miembro del Grupo de Investigación Innovación, Cambio Estructural y Desarrollo Económico (ICEDE) de la Universidad de Santiago de Compostela. Cuenta con numerosas publicaciones y ha participado y dirigido diversos proyectos de investigación de ámbito internacional, relacionados con la dinámica regional, la innovación y el cambio tecnológico. Sus líneas de investigación se centran en el comercio internacional, el crecimiento económico y la economía de la innovación.
|
|
|
56. | ESPAÑA, Santander | Rafael Domínguez Martín | Universidad de Cantabria |
Doctor en Historia Económica, Director del Grupo de Investigación en Desarrollo Humano y Cooperación Internacional (Cátedra COIBA) de la Universidad de Cantabria, Coordinador del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur de la Red Española de Estudios del Desarrollo. Profesor invitado de varias Universidades de México, Colombia y Ecuador, es Profesor en el Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, donde dirige varias tesis sobre cooperación de China en América Latina.
|
|
|
57. | ESTADOS UNIDOS, Washington DC
|
Robert Evan Ellis | U.S. Army War College Strategic Studies Institute |
Profesor e investigador de Estudios Latinoamericanos en el U.S. Army War College Strategic Studies Institute, con enfoque en las relaciones de América Latina con China y otros actores fuera del hemisferio occidental. Ha publicado más de 190 trabajos, incluyendo: China in Latin America: The Whats and Wherefores (2009), The Strategic Dimension of Chinese Engagement with Latin America (2013) y, China on the Ground in Latin America (2014). También ha presentado estos temas en diversas ocasiones ante el Congreso de los Estados Unidos. Ha presentado sus trabajos en foros de 26 países en 4 continentes y ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Purdue.
|
|
|
58. | ESTADOS UNIDOS, Washington DC
|
Benjamin Creutzfeldt
|
Johns Hopkins University
|
Investigador post-doctoral en relaciones entre China, Latinoamérica y Estados Unidos en el SAIS Foreign Policy Institute, Johns Hopkins University. Doctor en Estudios Políticos en la Universidad Externado de Colombia. Master of Arts en Archaeology of Asia de la School of Oriental and African Studies, University of London. Posee una especialización en chino avanzado en la Renmin University of China y pregrado en Estudios de Chino moderno y antiguo con japonés de la Universidad de Durham (Inglaterra). Principales líneas de investigación: Política exterior de China, relaciones entre China y Colombia, teoría de las relaciones internacionales, arte contemporáneo e historia de arte de China.
|
|
|
59. | ESTADOS UNIDOS
CHILE, Santiago
|
Mason Taylor | Fulbright Commission in Chile
|
US Program Officer en la Comisión Fulbright en Chile. Tiene estudios en Comunicación de la Universidad de Oklahoma en Norman, y de Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha ejercido en las áreas de la educación e intercambio cultural. Es autor de “The Census of Consensus. Big Data in International Relations”. En: Allard, R. & Wilhelmy, M. (Eds.) (2017). América Latina y Chile en el mundo global. Algunas tendencias en el Siglo XXI. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
|
|
|
60. | HONDURAS, Tegucigalpa | Josías Valle Guerrero | Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras |
Funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras. Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Honduras, con estudios de Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuéllar”. Magíster en Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
|
|
|
61. | MÉXICO, Ciudad de México
|
Martha Camacho De la Vega | Secretaría de Relaciones Exteriores de México |
Jefa de Departamento en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Licenciada en Relaciones Internacionales, ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1987. Ha cursado diversos diplomados en materia de política exterior en el Senado de la República, Colegio de México, UNAM y en diversas instituciones internacionales tales como la UNITAR de Naciones Unidas y el Ministerio de Cooperación Internacional de España. Cuenta con experiencia laboral en Países Árabes, Asia Central, Japón, Península Coreana, Mongolia, China e India, así como en mecanismos de cooperación transpacífica (APEC, ABAC y FOCALAE), derechos humanos y género. Ha publicado diversos artículos de política exterior en la Revista electrónica de Diplomáticos Escritores (ADE).
|
|
|
62. | MÉXICO, Ciudad de México
|
José Luis León Manríquez | Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco |
Doctor y Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Columbia, Maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue miembro del Servicio Exterior Mexicano y Director Académico del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos (IMRED) de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ha participado en numerosas conferencias, y ha publicado diversos libros y artículos. Es Profesor e Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco en México.
|
|
|
63. | MÉXICO, Ciudad de México
|
Jesús Gallegos | Universidad Nacional Autónoma de México |
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI/SEP/CONCYT). Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Catedrático en las Maestrías en Seguridad Nacional, Geopolítica y Ciencia Política en el Centro de Estudios Superiores Navales, SEMAR. Investigador y analista en el Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Universidad Naval, SEMAR.
|
|
|
64. | MÉXICO, Ciudad de México | Eduardo Tzili-Apango | Universidad Nacional Autónoma de México |
Doctor (c) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Estudios de Asia y África, con especialidad en China, por El Colegio de México. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha trabajado como asistente de investigador en múltiples proyectos de investigación vinculados a China y las relaciones internacionales. Sus principales líneas de investigación son las Relaciones Internacionales de China, las instituciones internacionales, la historia de las relaciones entre los pueblos del Este Asiático, semiótica y teoría en Relaciones Internacionales. |
|
|
65. | MÉXICO, Ciudad de México | María del Pilar Ostos | Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) e Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Secretaria de Marina de la Armada de México |
Profesora e investigadora del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) y del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México, pertenecientes ambos a la Secretaria de Marina Armada de México. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con estudios posdoctorales, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Estudios Internacionales del Programa de Posgrados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y politóloga de la Universidad Javeriana de Colombia.
|
|
|
66. | MÉXICO, Ciudad de México | Ulises Granados | Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) |
Coordinador del Programa de Estudios Asia Pacífico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Doctor de la Universidad de Tokio y Maestro por el Colegio de México, ha sido profesor en diversas Universidades en Japón. Es investigador nacional, autor de diversas publicaciones en México y el extranjero, colaborador regular en medios de comunicación como El Universal, El Financiero, El Economista, Reforma y Televisa en México, AFP, CNN, BBC, Radio Francia Internacional, Xinhua y China Daily. |
|
|
67. | MÉXICO, San Cristóbal de Las Casas
|
Jorge López Arévalo | Universidad Autónoma de Chiapas |
Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en economía de la Universidad de La Habana. Es profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Sus principales líneas de investigación son desarrollo local, migración y globalización, la economía de China en América Latina.
|
|
|
68. | MÉXICO, Puebla | Giuseppe Lo Brutto | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla |
Doctor en Economía Política del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México y Máster en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional por la Universidad de Murcia, España. Actualmente se desempeña como Profesor e Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT-MÉXICO y Coordinador del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e Integraciones Regionales de la Red Española de Estudios del Desarrollo. Sus principales líneas de investigación son las relaciones sino-latinoamericanas, integración regional y cooperación Sur-Sur.
|
|
|
69. | MÉXICO, Puebla | Juan Carlos Gachúz Maya | Universidad de las Américas Puebla |
Doctor y Maestro en Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra. Licenciado y Maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla. Fue Rajawali Fellow en la Universidad de Harvard, y Puentes Visiting Scholar en la Universidad de Rice, ha sido profesor visitante en la Universidad de Mónaco. Es autor o coordinador de cinco libros. Es miembro de la International Studies Association (ISA) y miembro del Consejo editorial de la Revista México y la Cuenca del Pacífico.
|
|
|
70. | MÉXICO, Puebla | Samantha Montiel Carrillo | Universidad de Oriente Campus Puebla |
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Docente e investigadora en el Consorcio Educativo de Oriente – Universidad de Oriente Campus Puebla. Feminista e inegrante activa de «33 Mujeres”, primera agencia de equidad de género del Estado de Puebla, enfocada en la búsqueda por la igualdad sustantiva de las mujeres a nivel social y político así como actividades para el empoderamiento de las mujeres.
|
|
|
71. | PAÍSES BAJOS, Leiden
|
Rubén González Vicente | Universidad de Leiden |
Profesor de Relaciones Internacionales y Economía Política en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Doctor en Geografía de la Universidad de Cambridge y Master de la City University of Hong Kong, donde trabajó como profesor asistente. Tiene diversas publicaciones en revistas especializadas, como: Political Geography, The Pacific Review y The China Quarterly. Junto a sus actividades académicas, también ha colaborado con la Firetree Asia Foundation.
|
|
|
72. | PANAMÁ, República de Panamá | Jorge Luis Escobar | Policía Nacional de Panamá |
Oficial graduado de la Escuela de Cadetes General Francisco de Paula Santander en Colombia; Licenciado en Defensa Nacional y Seguridad Pública de la Universidad Especializada de las Américas; Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Católica Santa María la Antigua; especialista en Inteligencia Militar; Oficial Diplomado en Direccionamiento en Inteligencia Estratégica; Profesor en la Academia Diplomática a cargo del programa de Geopolítica y Geoestrategia para Embajadores y Cónsules de la República de Panamá en el extranjero. |
|
|
73. | PANAMÁ, República de Panamá | Iván Ruíz Ferrera | PAMASA |
Gerente General de la empresa PAMASA. Dedicado en los últimos 25 años a realizar operaciones comerciales con China, en el área de los suministros para Instituciones de Seguridad Pública. En su trayectoria tiene expertise en historia de China y ha visitado este país en diversas ocasiones.
|
|
|
74. | PARAGUAY, Asunción
|
Nahuel Oddone | Instituto Social del MERCOSUR |
Se desempeña en el Instituto Social del MERCOSUR. Trabajó como asesor regional de entorno de negocios del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE/SICA). Anteriormente se desempeño como Coordinador de Cadenas de Valor de la CEPAL en la sede subregional en México. Es Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Relaciones internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Máster en Derecho de la Integración Económica por la Universidad del Salvador en convenio con l’Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Maestro en Integración Económica Global y Regional por la Universidad Internacional de Andalucía.
|
|
|
75. | PARAGUAY, Asunción
|
Gustavo Rojas | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) |
Analista internacional especializado en relaciones económicas internacionales y desarrollo. Graduado en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Minas en Brasil, Máster en Relaciones Económicas Internacionales por el programa conjunto FLACSO, Universidad de San Andrés y Universitat de Barcelona. Es investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP). Fue Asesor Económico de la Embajada del Brasil en Argentina, Profesor de Relaciones Económicas Internacionales en la Universidad de Belgrano e investigador del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA). Ha sido consultor de IIPE-UNESCO, BID y FLACSO/LATN.
|
|
|
76. | PERÚ, Lima | Rubén Tang Unzueta | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Asesor de Proyectos con Asia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ex Director del Instituto Confucio de la Pontificia (PUCP) del cual es su fundador. Abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú con especialización en derecho del comercio Internacional, inversiones y mercados asiáticos. Ha trabajado como asesor legal en la Dirección APEC del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y ha tenido experiencias de trabajo en empresas en Shanghái y Taiwán.
|
|
|
77. | PERÚ, Lima | Carlos Aquino Rodríguez | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú. Economista con Maestría y Doctorado con especialidad en economía internacional y economía asiática en la Universidad de Kobe, Japón. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú (UNMSM) desde 1996. Representante del Perú desde marzo del 2012 y Presidente desde octubre del 2012 a 2013 en el grupo de expertos del Vision Group del Foro de Cooperación América Latina y Asia del Este (FOCALAE).
|
|
|
78. | PERÚ, Lima | Maria Isabel Osterloh | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Investigadora en relaciones económicas, inversión y comercio (China – Latinoamérica e India – Latinoamérica) del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú (CEAS). Egresada de la carrera de Comercio Exterior y Marketing Internacional con una Maestría (MBA) en Administración de Negocios con beca del MOFCOM en el Emerging Markets Institute de la Universidad Normal de Beijing 北京师范大学 . Autora en el portal económico peruano Alerta Económica del Blog ¨Los Gigantes del Asia¨ http://alertaeconomica.com/categoria/blogs/los-gigantes-del-asia/ |
|
|
79. | PERÚ, Lima | Jorge Moreno | Universidad de Lima |
Profesor de la Universidad de Lima. Master in International Studies, King’s College London, University of London. Graduado del Royal College of Defence Studies (UK). Magíster en Finanzas, Universidad del Pacífico. MBA, Universidad del Pacífico. Programa Gobernabilidad y Gerencia Política, The George Washington University, PUCP. Auditor Líder ISO-9001. Auditor Internacional BASC. Ha ocupado puestos de director, gerente y auditor en el sector público y privado de Perú. |
|
|
80. | PORTUGAL, Lisboa | Patrice dos Santos | Universidad de Aveiro |
Doctor (c) en Economía en la Universidad de Aveiro, Portugal. Máster en Economía del Desarrollo y Máster en Economía Internacional de la Universidad de Grenoble, con Maestría en Derecho de la Universidad de Versalles, Francia. Bachelor en Ciencias Políticas en el Instituto político de Estrasburgo, Francia. Fue analista de política del conocimiento y crecimiento en el Instituto de Estudios Tecnológicos Prospectivos (IPTS) del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea.
|
|
|
81. | REINO UNIDO, Londres
|
Isabel Hilton | China Dialogue |
CEO de China Dialogue Trust, organización no gubernamental sin fines de lucro, con sede en Londres. Es Periodista de prensa y radiodifusión con formación en Gran Bretaña, Estados Unidos y China, ha cubierto América Latina, Europa, Asia del Sur y China para importantes publicaciones nacionales e internacionales antes de fundar China Dialogue el 2006. En la actualidad, publica en ocho idiomas en cuatro sitios web, cubriendo aspectos relacionados a medio ambiente y cambio climático.
|
|
|
82. | RUSIA, Moscú | Anna Protsenko | Universidad Estatal M.V. Lomonosov de Moscú
|
Doctora en Estudios Políticos, por el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia en Moscú (ILA-ACR). Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Estatal Kuban en Krasnodar. Trabajó como doctora e investigadora mayor en el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia (ILA-ACR) en el Centro de Estudios Políticos como Docente en la cátedra de Problemas regionales de la política mundial en la Universidad Estatal M.V. Lomonosov de Moscú. En 2016-2017 realizó una estancia como investigadora visitante en la Universidad Vanderbilt en Estados Unidos, preparando proyectos dedicados a la geopolítica. |
|
|
83. | RUSIA, San Petersburgo | Victor Jeifets | Universidad Estatal de San Petersburgo |
Doctor en Historia y post-doctorado en Historia Universal y Relaciones Internacionales por la Universidad Estatal de San Petersburgo. Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales y Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo; y profesor de la Academia de Ciencias de Rusia. Es autor y coautor de cerca de 150 artículos y libros publicados en Rusia, México, Alemania, Chile, Colombia, Argentina, Polonia, Ucrania y Bielorrusia. |
|
|
84. | URUGUAY, Montevideo | Ignacio Bartesaghi | Universidad Católica del Uruguay |
Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Director del departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Doctor en Relaciones Internacionales, Máster en Integración y Comercio Internacional, posgraduado en Negocios Internacionales e Integración y en Comercio Exterior, y Licenciado en Relaciones Internacionales. Se desempeñó como Coordinador del Observatorio América Latina – Asia Pacífico de ALADI, CAF y CEPAL. Integra el Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay, es autor de numerosos libros y artículos sobre su especialidad.
|
|
|
85. | URUGUAY, Montevideo | Gustavo Bittencourt | Universidad de la República |
Economista y Doctor (c) en Economía en Uruguay. Profesor e Investigador en temas de economía internacional y desarrollo económico, en el Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República en Uruguay. Tiene numerosas publicaciones en revistas, libros y documentos de trabajo, en particular sobre inserción económica internacional de América Latina, inversión extranjera directa y desarrollo y el rol de China en estas dimensiones.
|
|
|
86. | URUGUAY, Montevideo | Andrés Raggio | Universidad de la República |
Docente e Investigador en la Unidad Multidisciplinaria del Programa de Estudios Internacionales – Área Asia de la Universidad de la República en Uruguay. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores – Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Licenciado en Ciencia Política y Diplomado en Estudios Internacionales de la Universidad de la República. Doctorando en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Argentina. Estudiante de Especialización en China Contemporánea Universidad Nacional de Lanús (UNLA) de Argentina. Coordinador del proyecto “Asia Pacífico: insumos para su estudio interdisciplinario” (2018, EI, UdelaR). |
|
|
87. | URUGUAY, Montevideo | Lucia Fajardo | GrassTerra Ltda. |
Manager de Asia Pacific en la empresa GrassTerra Ltda. de Uruguay. Máster en Asia Pacific International Relations de la Xiamen University, China. Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de la República en Uruguay. Diplomada en idioma chino mandarín en la Beijing Language and Culture University en China.
|
|
|
88. | VENEZUELA,
Mérida |
Norbert Molina | Universidad de Los Andes (ULA), Centro de Estudios de África y Asia (CEAA) |
Historiador, Magíster en Historia de Venezuela y Doctor (c) en Estudios Políticos por la Universidad de Los Andes (ULA). Profesor Agregado en el área afroasiática (Historia de Asia), adscrito al Departamento de Historia Universal de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Investigador en el Centro de Estudios de África y Asia (CEAA) y del Grupo de Estudios Económicos sobre Asia (GEEA). Editor Asociado de Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, adscrita al CEAA. |
|
|
89. | ORGANISMO REGIONAL
E INTERNACIONAL
|
Nanno Mulder | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas. Unidad de Comercio Internacional de la División de Comercio Internacional e Integración. Chile. |
Jefe de la Unidad de Comercio Internacional en la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL. Se desempeñó como economista en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el equipo para América Latina del Departamento Económico (2002-2005) y como investigador en el Centro de Estudios Prospectivos e Internacionales francés (CEPII). Máster y Doctor en Economía de la Universidad de Groningen, Holanda.
|
|
|
90. | ORGANISMO REGIONAL
E INTERNACIONAL
|
Georgina Cipoletta | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas. Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la División de Desarrollo Económico. Chile. |
Oficial de Asuntos Económicos en la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Economista de la Universidad de Buenos Aires, con estudios de Doctorado en Economía en la Universidad Católica Argentina y de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales en la Universidad de Barcelona, Universidad de San Andrés y FLACSO. Cuenta con 18 años de dedicación a la investigación y el análisis económico en áreas de desarrollo económico, transporte e infraestructura, integración regional, comercio internacional y financiamiento para el desarrollo sostenible. Ha trabajado con diferentes instituciones como el Banco mundial, CAF, OEA, FLACSO, EIU, ALADI y BID (INTAL). Cuenta con diversas publicaciones. |
|
Expertos de REDCAEM
Especialistas de América Latina, China, Europa, Estados Unidos y Australia.
Pertenecientes a los sectores público, privado y académico.