La Conferencia Internacional China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios, congrega a los principales expertos internacionales sobre las relaciones entre China y la región. Durante esta II Conferencia Internacional en la Pontificia Universidad Católica de Chile, los especialistas provenientes de diversas instituciones de América Latina, China, Europa y Estados Unidos, analizarán en profundidad las relaciones entre China y América Latina por medio de siete ejes temáticos con especial énfasis multidisciplinar: a) Política y Relaciones Internacionales, b) Historia y Relaciones Culturales, c) Geopolítica y Geoestrategia, d) Medio Ambiente, e) Género, f) Economía e Inversión, y g) Comercio y Promoción. Además se incorpora un Conversatorio que analiza la nueva fase de las relaciones entre China y América Latina en la era de la actual Presidencia de los Estados Unidos.
2° CONFERENCIA INTERNACIONAL CHINA Y AMÉRICA LATINA: ENFOQUES MULTIDISCIPLINARIOS
Miércoles 8 de Noviembre 2017
Santiago – Chile
OBJETIVOS
La Conferencia Internacional, busca promover la reflexión y el análisis sobre la complejidad de las relaciones entre China y América Latina por medio de perspectivas multidisciplinarias, a objeto de estimular y promover el diseño de mejores políticas públicas nacionales y regionales, que contribuyan a potenciar el protagonismo de América Latina y el Caribe en sus relaciones con China.
De forma específica la Conferencia se propone:
- Presentar enfoques teóricos y empíricos sobre debates actuales de las relaciones entre América Latina y el Caribe con China, desde diversas perspectivas multidisciplinarias.
- Fomentar el diseño de políticas focalizadas en las relaciones de América Latina y el Caribe con China.
- Estimular el diálogo, con bases empíricas en Latinoamérica, sobre sus relaciones con China desde una perspectiva integral.
- Contribuir a la toma de decisiones en América Latina y el Caribe para mejorar la sostenibilidad de su relaciones con China.
- Potenciar la cooperación regional en temas de política exterior focalizada en China.
PÚBLICO OBJETIVO
La Conferencia Internacional está dirigida a profesionales del sector público, privado y académico latinoamericano, vinculado a las relaciones con China. En específico a funcionarios de rango técnico y político de Ministerios y Secretarias de Relaciones Exteriores, Ministerios de Economía, Ministerios de Planificación, Organismos regionales, Organismos no gubernamentales, Sector privado, Cámaras de Comercio, Universidades y Centros de Investigación de América Latina y el Caribe y China.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
País | Institución | |
1 | Alemania | Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) |
2 | Universidad de Friburgo | |
3 | Universidad Humboldt | |
4 | Universidad Friedrich Schiller de Jena | |
5 | Universidad Libre de Berlín | |
6 | Argentina | Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) |
7 | Universidad de Buenos Aires, Instituto Confucio | |
8 | Universidad Nacional de las Artes (UNA) | |
9 | Universidad Nacional de Tres de Febrero | |
10 | Brasil | Instituto Brasilero de Estudios de China y Asia Pacífico (IBECAP) |
11 | Colombia | Universidad EAFIT, Centro de Estudios Asia Pacífico |
12 | Chile | Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Observatorio Asia Pacífico |
13 | Cámara de Comercio Asia Pacífico | |
14 | Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Dirección Asia Pacífico (DIRAPAC) | |
15 | Pontificia Universidad Católica de Chile
– Instituto Confucio – Centro de Estudios Asiáticos – Centro de Estudios Internacionales |
|
16 | Universidad Andrés Bello | |
17 | China | Academia China de Ciencias Sociales (CASS), Instituto de América Latina |
18 | Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (CRICAL) | |
19 | Hong Kong Trade Development Council (HKTDC) para Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú | |
20 | Phoenix Publishing and Media Inc. | |
21 | Universidad de Fudan | |
22 | Universidad de Lengua y Cultura de Beijing | |
23 | Universidad de Nanjing | |
24 | Ecuador | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) |
25 | España | Universidad Autónoma de Barcelona |
26 | Universidad de Granada | |
27 | Estados Unidos | US. Army War College, Instituto de Estudios Estratégicos |
28 | Francia | Universidad de París-Est |
29 | México | Armada de México, Centro de Estudios Superiores Navales e Instituto de Investigaciones Estratégicas |
30 | Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco | |
31 | Países Bajos | Universidad de Leiden |
32 | Panamá | Policía Nacional |
33 | Perú | Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Confucio |
34 | Reino Unido | Universidad de Manchester |
35 | China Dialogue Trust | |
36 | Rusia | Academia de Ciencias de Rusia, Instituto de Latinoamérica |
37 | Universidad Estatal de San Petersburgo, Centro de Estudios Iberoamericanos | |
38 | Uruguay | Universidad Católica del Uruguay |
39 | Naciones Unidas | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) |
INSCRIPCIONES
La participación en la Conferencia no tiene costos asociados, pero los cupos son limitados. Es necesario inscribirse previamente online, desde el Lunes 2 de octubre, hasta el Viernes 3 de noviembre. Se entregará un certificado de participación a quienes asistan a todas las sesiones de la Conferencia.
ORGANIZACIÓN
Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM).